Jakob Jud para niños
Datos para niños Jakob Jud |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de enero de 1882 Wängi (Suiza) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1952 Seelisberg (Suiza) |
|
Nacionalidad | Suiza | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Lingüista, profesor universitario, sociólogo y romanista | |
Área | Filología románica y lingüística | |
Empleador | Universidad de Zúrich | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Jakob Jud (nacido el 12 de enero de 1882 en Wängi, cantón de Turgovia, y fallecido el 15 de junio de 1952 en Seelisberg, cantón de Uri) fue un importante lingüista y romanista suizo. Un lingüista es alguien que estudia el lenguaje, y un romanista se especializa en las lenguas que vienen del latín, como el español, el francés o el italiano. Jud es muy conocido por crear, junto con Karl Jaberg, un gran mapa de las lenguas de Suiza, llamado Sprach- und Sachatlas Italiens und der Südschweiz (AIS).
Contenido
¿Quién fue Jakob Jud y qué estudió?
Jakob Jud fue un profesor universitario que dedicó su vida al estudio de las lenguas.
Sus primeros años y estudios
Jakob Jud comenzó sus estudios en la Universidad de Zúrich, donde aprendió mucho de su profesor Heinrich Morf. Después, continuó su formación en las prestigiosas universidades de París y Florencia. Esta educación le permitió profundizar en el conocimiento de las lenguas y su historia.
Su carrera como profesor
Desde 1922 hasta 1950, Jakob Jud fue profesor en la Universidad de Zúrich. Allí enseñó sobre las lenguas romances y la literatura francesa de la Edad Media. Su trabajo ayudó a muchos estudiantes a entender mejor cómo evolucionan las lenguas y cómo se relacionan con la cultura.
El Atlas Lingüístico de Suiza: Un gran proyecto
Uno de los trabajos más importantes de Jakob Jud fue el Sprach- und Sachatlas Italiens und der Südschweiz (AIS), que significa "Atlas lingüístico y de objetos de Italia y el sur de Suiza".
¿Qué es un atlas lingüístico?
Un atlas lingüístico es como un mapa que muestra cómo se hablan las palabras en diferentes lugares. Ayuda a ver las variaciones de un idioma en distintas regiones. Para crear este atlas, Jud combinó dos ideas:
- La geografía lingüística: que estudia cómo se distribuyen las palabras en un territorio.
- La escuela de las Palabras y las Cosas (Wörter und Sachen): que investiga la relación entre las palabras y los objetos o costumbres a los que se refieren.
Cómo se hizo el atlas
Para recoger la información del atlas, se enviaron investigadores como Paul Scheuermeier, Gerhard Rohlfs y Max Leopold Wagner a diferentes lugares. Ellos preguntaban a la gente cómo decían ciertas palabras o cómo llamaban a objetos cotidianos. A Jakob Jud siempre le interesó mucho cómo la cultura y las costumbres de un lugar influyen en su idioma.
Contribuciones de Jakob Jud a las lenguas romances
Jakob Jud mostró un gran interés por las lenguas romances que se hablaban en su propio país, especialmente el romanche.
Apoyo a las lenguas suizas
- Ayudó en la publicación del Dicziunari Rumantsch Grischun, un diccionario de la lengua romanche.
- Colaboró desde 1934 en el Vocabolario della Svizzera italiana, un vocabulario del italiano que se habla en Suiza.
- En 1940, participó en una obra colectiva llamada Die Römische Schweiz (La Suiza Romana).
- También estudió las palabras de origen romance que se usaban en las zonas de Suiza donde se habla alemán, en un trabajo de 1946.
Publicaciones y revistas
Jakob Jud también fundó:
- Una colección de libros llamada Romanica Helvetica en 1935.
- La revista Vox Romanica en 1936, junto con Arnald Steiger. Estas publicaciones fueron muy importantes para difundir el conocimiento sobre las lenguas romances.
Reconocimientos y membresías
Por su importante trabajo, Jakob Jud fue reconocido por varias instituciones:
- En 1918, fue nombrado miembro del Instituto de Estudios Catalanes.
- En 1951, fue elegido miembro de la Académie royale de langue et littérature françaises de Bélgica.
Obras destacadas de Jakob Jud
Las obras de Jakob Jud son fundamentales para el estudio de las lenguas romances.
- Con Karl Jaberg: Sprach- und Sachatlas Italiens und der Südschweiz (Zofingen/Berna, 1928-1960). Esta es su obra más famosa, publicada en 8 volúmenes.
- Der Sprachatlas a los Forschungsinstrument (Halle/Saale, 1928). Un libro sobre cómo usar el atlas lingüístico como herramienta de investigación.
- Romanische Sprachgeschichte und Sprachgeographie (Zúrich/Friburgo de Brisgòvia, 1973). Este libro fue publicado después de su fallecimiento y trata sobre la historia y geografía de las lenguas romances.
Véase también
En inglés: Jakob Jud Facts for Kids