robot de la enciclopedia para niños

Jaegwon Kim para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jaegwon Kim
Información personal
Nombre en coreano 김재권
Nacimiento 12 de septiembre de 1934
Daegu (Corea del Sur)
Fallecimiento 27 de noviembre de 2019
Residencia Daegu
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Filósofo y profesor universitario
Área Filosofía, filosofía de la ciencia, filosofía de la mente y epistemología
Empleador
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
  • Kyung-Ahm Prize (2014)

Jaegwon Kim (nacido el 12 de septiembre de 1934 en Daegu, Corea del Sur, y fallecido el 27 de noviembre de 2019) fue un importante filósofo estadounidense. Trabajó en la Universidad Brown y fue muy conocido por sus ideas sobre cómo la mente y el cuerpo se relacionan.

En sus escritos, Kim exploró temas como la relación entre la mente y el cerebro. También investigó cómo los eventos se conectan entre sí y cómo obtenemos conocimiento. Sus ideas están bien explicadas en su libro Supervenience and Mind: Selected Philosophical Essays (1993).

Kim propuso una forma de materialismo, que es la idea de que todo está hecho de materia física. Él creía que las propiedades de la mente pueden explicarse a partir de las propiedades físicas. Argumentó que otras ideas, como el materialismo no reductivo, tenían problemas. Según él, estas ideas o bien hacían que la mente no tuviera ningún efecto, o bien la hacían demasiado independiente del cuerpo.

La Vida y Estudios de Jaegwon Kim

Kim comenzó sus estudios universitarios en Seúl, Corea, donde se especializó en literatura francesa. En 1955, se trasladó al Dartmouth College en Estados Unidos. Allí, cambió su enfoque a una combinación de francés, matemáticas y filosofía, obteniendo su título de grado.

Después de Dartmouth, continuó sus estudios en la Universidad de Princeton, donde obtuvo su doctorado en filosofía.

Carrera Académica y Reconocimientos

Jaegwon Kim fue profesor de Filosofía en la Universidad Brown desde 1987. También enseñó en otras universidades importantes como Swarthmore College, Universidad Cornell, la Universidad de Notre Dame, la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Míchigan.

Fue presidente de la Asociación Filosófica Americana entre 1988 y 1989. Desde 1991, fue miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias. Además, fue editor de la revista filosófica Noûs junto con Ernest Sosa.

Kim mencionó que dos de sus grandes influencias fueron los filósofos Carl Hempel y Roderick Chisholm. De Hempel, aprendió a ser claro y a argumentar de forma responsable. De Chisholm, aprendió a no tener miedo de explorar la metafísica, que es el estudio de la realidad y la existencia. Aunque no era un positivista lógico, Kim siempre respetó lo que la ciencia nos enseña al hacer sus reflexiones filosóficas.

Las Ideas Filosóficas de Kim

El trabajo de Jaegwon Kim se centró en varias áreas de la filosofía. Estas incluyen la filosofía de la mente, la metafísica (el estudio de la realidad), la teoría de la acción (por qué hacemos lo que hacemos), la epistemología (el estudio del conocimiento) y la filosofía de la ciencia.

¿Cómo se Relaciona la Mente con el Cuerpo?

Kim exploró diferentes teorías sobre la relación entre la mente y el cuerpo a lo largo de su carrera. Al principio, en los años 70, apoyó una teoría de la identidad, que dice que los estados mentales son lo mismo que los estados físicos del cerebro. Luego, se inclinó por una versión del fisicalismo no reductivo, que sugiere que, aunque la mente depende del cuerpo, no se puede explicar completamente solo con la física.

Más tarde, Kim llegó a la conclusión de que el fisicalismo estricto no podía resolver completamente el "problema difícil de la conciencia". Este problema se refiere a cómo nuestras experiencias subjetivas (como sentir el color rojo o el dolor) surgen de la actividad cerebral. Él argumentó que una descripción completa del cerebro no explica por qué tenemos estas experiencias conscientes.

En sus libros Mind in a Physical World (1998) y Physicalism, or Something Near Enough (2005), Kim afirmó que el fisicalismo no puede explicarlo todo. Especialmente, las qualia (las cualidades de nuestras experiencias, como el sabor de una manzana) no pueden reducirse a procesos físicos. Esto significa que hay un aspecto de la mente que el fisicalismo no puede capturar.

En sus últimos años, Kim defendió que los estados mentales que tienen un propósito (como las creencias o los deseos) pueden explicarse por el cerebro. Sin embargo, las experiencias cualitativas (como las sensaciones) son diferentes y no son puramente físicas. Aunque se acercó a una forma de dualismo (la idea de que mente y cuerpo son distintos), Kim consideraba que el fisicalismo seguía siendo la visión más completa del mundo.

En una entrevista en 2008, Kim dijo que debemos buscar una explicación natural para la mente, porque la mente es un fenómeno natural. Creía que la ciencia natural, más que la filosofía o la psicología, nos daría la respuesta correcta sobre la naturaleza de la mente.

El Argumento de Kim contra el Fisicalismo No Reductivo

Kim presentó una objeción importante al fisicalismo no reductivo. Esta objeción se basa en dos ideas: el cierre causal y la sobredeterminación.

El fisicalismo no reductivo tiene tres principios:

  • La mente no se puede reducir completamente a lo físico.
  • La mente depende de lo físico (superveniencia).
  • Los estados mentales pueden causar cosas.

Kim argumentó que estos principios, junto con otros, llevan a una contradicción. El "cierre causal" dice que todo efecto físico tiene una causa física. El "principio de exclusión causal" dice que un evento no debería tener más de una causa suficiente.

El problema surge porque si un comportamiento tiene una causa física y también una causa mental (que depende de lo físico), esto sería una "sobredeterminación". Esto significa que habría dos causas suficientes para el mismo efecto, lo cual viola el principio de exclusión. Kim concluyó que las causas físicas impiden que los estados mentales causen el comportamiento.

Según Kim, para que las propiedades mentales tengan un efecto causal, deben poder reducirse a propiedades físicas.

Las Ideas de Kim sobre la Metafísica

El trabajo de Kim en metafísica se centró en los eventos y sus propiedades.

Kim desarrolló una teoría sobre la identidad de los eventos. Esta teoría dice que dos eventos son idénticos si ocurren en el mismo lugar y momento y si involucran la misma propiedad. Por ejemplo, si mueves diez dedos, se producen varios eventos a la vez.

Kim también pensaba que los eventos tienen una estructura. Él los describió como compuestos de tres elementos: un objeto (x), una propiedad (P) y un momento o intervalo de tiempo (t). Los eventos se representan como [x, P, t].

Un evento existe si el objeto (x) muestra la propiedad (P) en el momento (t). Dos eventos son idénticos si sus objetos, propiedades y momentos son exactamente los mismos.

¿Cómo Conocemos las Cosas? (Epistemología)

Kim fue crítico de la "epistemología naturalizada", una forma de estudiar el conocimiento que se hizo popular en el siglo XX. Esta idea, propuesta por filósofos como Willard Van Orman Quine, sugiere que el estudio del conocimiento debería ser como una ciencia.

En su influyente artículo "¿Qué es la 'Epistemología Naturalizada'?" (1988), Kim argumentó que estas epistemologías no son realmente "epistemologías" en el sentido tradicional. Él decía que solo describen cómo formamos nuestras creencias, pero no nos dicen si esas creencias están justificadas o son verdaderas.

Kim creía que una verdadera epistemología debe hacer afirmaciones sobre lo que es el conocimiento válido. Argumentó que la simple descripción de cómo pensamos no puede explicar por qué una creencia es correcta o "justificada".

Publicaciones Importantes

  • (1984) "Epiphenomenal and Supervenient Causation", en Midwest Studies in Philosophy, Vol. IX.
  • (1988) "What is 'Naturalized Epistemology'?", en Philosophical Perspectives, Vol. 2.
  • (1993) Supervenience and Mind, Cambridge University Press.
  • (1998) Mind in a Physical World, MIT Press.
  • (1999) Making sense of Emergence, en Philosophical Studies 95.
  • (2005) Physicalism, or Something Near Enough, Princeton University Press.
  • (2006) Philosophy of Mind, 2nd ed., Westview Press.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jaegwon Kim Facts for Kids

kids search engine
Jaegwon Kim para Niños. Enciclopedia Kiddle.