Islas Caá Verá para niños
Datos para niños Islas Caá Verá |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | menos de 5 | |
Longitud | 6,5 km (máximo) | |
Anchura máxima | 2 km (máximo) | |
Punto más alto | 56 msnm (máxima), 48 msnm (mínima) | |
Población | ||
Población | deshabitadas hab. | |
Mapa de localización | ||
Las islas Caá Verá son un conjunto de islas que no tienen habitantes. Se encuentran en el río Paraná y son parte de Argentina, aunque están rodeadas por aguas que pertenecen a Paraguay. A estas islas se les llama "exclaves" porque son un pedazo de un país que está separado de su territorio principal y rodeado por otro.
Estas islas forman parte del municipio de Itatí, que está en el norte de la provincia de Corrientes, en Argentina. El nombre "Caá Verá" viene del idioma guaraní y significa "hierba reluciente", refiriéndose a una planta llamada Linociera glomerata. Todas las islas juntas tienen una superficie de menos de 5 kilómetros cuadrados.
Contenido
Geografía de las Islas Caá Verá
Las islas Caá Verá están a unos 4,5 kilómetros al oeste de la ciudad de Itatí. Al sur de ellas se encuentra la isla Boby Ñú, que pertenece a Paraguay.
¿Cómo se forman las Islas Caá Verá?
Este grupo de islas es como un archipiélago. Incluye una isla grande que está casi conectada a otra isla más pequeña por medio de dos islotes. También hay otros islotes en el canal que las separa. Al sur de la isla principal, hay dos islas pequeñas que están casi unidas a ella. En el extremo este, la isla principal también está casi unida a un banco de arena.
Todo este conjunto de islas parece que se está uniendo para formar una sola isla grande. Esto ocurre porque los canales que las separan están casi bloqueados por la acumulación de sedimentos. La isla principal es alargada, más ancha en el centro, y se extiende en dirección noroeste-suroeste en su parte oriental.
Otras islas y características naturales
Hay una segunda isla en tamaño que está separada, a unos 270 metros al sureste de la isla principal. También se encuentra a unos 670 metros de la costa de Corrientes. Más al oeste del grupo principal, hay un islote alargado de unos 750 metros. Otro islote similar está a 200 metros al norte del centro de la isla principal.
Además, el grupo Caá Verá incluye un gran banco de arena ubicado a 270 metros al norte de la parte oriental de la isla principal. Las islas están cubiertas de zonas húmedas y pantanosas que forman pequeñas lagunas. También se pueden ver marcas de antiguos canales en la isla más grande.
El límite entre Argentina y Paraguay en el río Paraná pasa por la mitad del canal principal del río, que está al sur del grupo de las islas Caá Verá.
Historia del Límite entre Argentina y Paraguay
La definición de los límites entre Argentina y Paraguay en el río Paraná ha sido un proceso largo.
Primeros acuerdos y desafíos
El 31 de julio de 1841, se firmó un acuerdo provisional de límites entre la Provincia de Corrientes y Paraguay. Este acuerdo decía que las islas más cercanas a Corrientes serían de Argentina, y las más cercanas a Paraguay, de Paraguay. Sin embargo, este acuerdo no fue aprobado por el gobierno argentino de ese momento.
En 1852, ambos países firmaron otro tratado que respetaba la idea de que las islas pertenecerían al país al que estuvieran más cerca. Pero este tratado tampoco fue aprobado y no entró en vigor.
Tratado de 1856 y la Guerra de la Triple Alianza
Un nuevo tratado se firmó en 1856. Este acuerdo pospuso la cuestión de los límites y declaró que los barcos de ambos países podían navegar libremente por los ríos Paraná, Paraguay y Bermejo.
Después de la Guerra de la Triple Alianza, Argentina y Paraguay firmaron tres tratados el 3 de febrero de 1876. Uno de ellos era sobre los límites. Este tratado confirmó que el límite entre ambos países en el río Paraná sería la mitad del canal principal. También mantuvo la idea de que las islas se asignarían al país al que estuvieran más cercanas.
Definición final de la soberanía
Aunque el tratado de 1876 estableció los principios, la asignación específica de muchas islas no se definió por completo hasta finales del siglo XX. Argentina había propuesto proyectos en 1919 y 1924 para resolver esto, pero no tuvieron éxito.
El 21 de diciembre de 1987, se acordó que una comisión especial, que ya trabajaba en la zona de la represa de Yacyretá, se encargaría de definir todos los límites fluviales en el río Paraná, incluyendo la asignación de las islas.
El 17 de diciembre de 1989, esta comisión dividió el río en tres partes. Las islas Caá Verá quedaron en el sector llamado "Confluencia-Itá Ibaté". El 5 de agosto de 1991, la comisión aprobó mapas que mostraban los límites y la asignación de las islas en la mayor parte de este sector.
Finalmente, en una reunión de la comisión el 21 de agosto de 1996, se resolvió la asignación de las islas que aún estaban pendientes. Así, se estableció de forma definitiva que las islas Caá Verá pertenecen a Argentina, a pesar de estar rodeadas por aguas paraguayas. El 18 de junio de 1997, ambos países confirmaron el derecho de cada uno a acceder por agua y aire a las islas que poseen en las aguas del otro país.