Isabelle Rapin para niños
Datos para niños Isabelle Rapin |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de diciembre de 1927 Lausana (Suiza) |
|
Fallecimiento | 24 de mayo de 2017 Rhinebeck (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Información profesional | ||
Ocupación | Neuróloga | |
Isabelle Juliette Martha Rapin (nacida en Lausana, Suiza, el 4 de diciembre de 1927 y fallecida en Rhinebeck, Estados Unidos, el 24 de mayo de 2017) fue una destacada profesora de Neurología y Pediatría. Trabajó en la Escuela de Medicina Albert Einstein en la ciudad de Nueva York.
Durante muchos años, la Dra. Rapin fue una de las personas más importantes en el estudio del autismo. También fue miembro de la Academia Americana de Neurología.
Contenido
¿Quién fue Isabelle Rapin?
Isabelle Rapin fue una científica y médica que dedicó su vida a entender cómo funciona el cerebro de los niños. Su trabajo ayudó a muchas familias a comprender mejor el autismo y otros desafíos del desarrollo.
Sus primeros años y educación
Isabelle Rapin nació en Lausana, Suiza. Su madre era de Connecticut, Estados Unidos, y su padre era suizo. Desde muy pequeña, Isabelle disfrutaba mucho leyendo libros. También fue una niña scout, lo que significa que participaba en actividades al aire libre y de servicio a la comunidad.
Asistió a escuelas para niñas desde los 9 hasta los 19 años. Su familia tenía muchos científicos, lo que la inspiró.
¿Cómo decidió ser doctora?
Antes de cumplir los 10 años, Isabelle ya había decidido que quería ser médica. Le interesaba mucho ayudar a las personas y entender el cuerpo humano.
Sus estudios en medicina
En 1946, Isabelle comenzó a estudiar medicina en la Universidad de Lausana. En su clase había 100 estudiantes, y solo unas doce eran mujeres. Esto muestra que era una época en la que pocas mujeres estudiaban carreras científicas.
En 1951, decidió especializarse en neurología pediátrica. Esto significa que quería estudiar el cerebro y el sistema nervioso de los niños. Tomó esta decisión después de pasar un tiempo en hospitales de París.
Su llegada a Estados Unidos
Cuando se graduó en 1952, no había muchos trabajos bien pagados para médicos en Suiza. Por eso, Isabelle buscó oportunidades en Estados Unidos. En 1953, se mudó a Estados Unidos después de que le ofrecieran un puesto en pediatría en el Hospital Bellevue de Nueva York.
En 1955, obtuvo su título de doctora cuando su tesis fue publicada. Una tesis es un trabajo de investigación muy importante que se hace al final de los estudios universitarios.
Isabelle conoció a su esposo, Harold Oaklander, en 1958 y se casaron en 1959. Tuvieron dos hijas y dos hijos.
Su importante carrera médica
La Dra. Rapin hizo su especialidad en pediatría en el Hospital Bellevue. Luego, completó su residencia en neurología en el Instituto de Neurología del Hospital Presbiteriano de Columbia. Una residencia es un periodo de formación práctica para médicos.
En 1958, comenzó a trabajar en la Universidad de Albert Einstein. Se jubiló en 2012, a los 84 años, después de una larga y exitosa carrera.
Su trabajo en el Hospital Albert Einstein
La Dra. Rapin explicó que su interés en los problemas del lenguaje y el autismo creció cuando la Dra. Doris A. Allen se unió al Hospital Einstein. La Dra. Allen tenía mucha experiencia en el estudio del lenguaje y la mente.
Después de evaluar a cientos de niños con autismo, la Dra. Rapin notó algo importante. Descubrió que cuando los niños con autismo perdían habilidades que ya tenían, como hablar o comportarse de cierta manera, era muy importante investigar la causa.
Su liderazgo y reconocimientos
Isabelle Rapin no solo fue una gran investigadora, sino también una líder.
Fundadora y líder en neurología infantil
Ayudó a fundar la Sociedad de Neurología Infantil y la Asociación Internacional de Neurología Infantil. Estas organizaciones son muy importantes para los médicos que estudian el cerebro de los niños.
En el Hospital Einstein, creó el Programa de Servicio e Investigación de Neurología Infantil. También participó en las juntas directivas de varias sociedades médicas importantes.
¿Por qué fue tan importante?
Muchos la consideraban una pionera en su campo. El periódico The Boston Globe la llamó "una especialista en enfermedades neurológicas infantiles". The New York Times dijo que era "considerada por muchos como la dama del autismo".
La Escuela de Medicina Albert Einstein la describió como "una líder en el campo de la neurología infantil". Dijeron que hizo "diferentes descubrimientos en el campo de los trastornos genéticos del cerebro en niños, incluyendo el entendimiento del autismo". La llamaron "la madre del autismo" y una "luz que guía".
Para honrarla, en 2012, la Universidad Einstein creó una conferencia anual sobre los trastornos de la comunicación. Su colega, el Dr. Mark Mehler, dijo que ella era "una experta mundial en el campo de los trastornos de la comunicación en niños".
Premios y honores recibidos
La Dra. Rapin recibió muchos premios y reconocimientos por su trabajo, incluyendo:
- Premio del Presidente de la Academia Americana de Neurología.
- Alumna Honoraria de la Escuela de Medicina de la Universidad Albert Einstein.
- Premio a la Excelencia de la Sociedad Americana de Autismo por su investigación.
- Premio Centro Shriver.
Sus publicaciones y legado
Hasta 2006, la Dra. Rapin había publicado más de 135 artículos científicos y 75 capítulos en diferentes libros. Sus escritos ayudaron a otros médicos y científicos a aprender más sobre el cerebro de los niños.
Algunos de sus libros son:
- Tuchman R, Rapin I (2006). Autism: A Neurological Disorder of Early Brain Development.
- Riva D, Rapin I, Zardini G (2006). Language: Normal and Pathological Development.
- Rapin I (1996). Preschool Children with Inadequate Communication.
- Rapin I (1994). Handbook of Neuropsychology.
- Rapin I (1982). Children with Brain Dysfunction: Neurology, Cognition, Language, and Behavior.
- Haas RH, Rapin I, Moser HW (1988). Rett Syndrome and Autism.
Véase también
En inglés: Isabelle Rapin Facts for Kids