Irene González Hernández para niños
Datos para niños Irene González Hernández |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de octubre de 1969 La Orotava (España) |
|
Fallecimiento | 13 de febrero de 2014 Tucson (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de La Laguna | |
Tesis doctoral | Mapa sinóptico de flujos transversales en las capas altas de la zona de convección solar (1998) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrofísica e investigadora | |
Empleador | National Solar Observatory | |
Irene González Hernández (nacida en La Orotava, España, el 20 de octubre de 1969 y fallecida en Tucson, Estados Unidos, el 13 de febrero de 2014) fue una destacada investigadora y astrofísica española. Es conocida por impulsar el uso de técnicas especiales, llamadas holográficas, en el estudio del Sol.
Estas técnicas le permitieron detectar la actividad solar incluso en la parte del Sol que no podemos ver desde la Tierra. Su trabajo fue muy importante para entender mejor nuestra estrella.
Contenido
La vida y carrera de Irene González Hernández
¿Cómo fue la formación académica de Irene González?
Irene González estudió Física y se especializó en Astrofísica. Se graduó en 1992 en la Universidad de La Laguna, en España. Después, recibió una beca para hacer su tesis doctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Allí, formó parte del Grupo de Sismología Solar. Su investigación se centró en analizar los datos de alta calidad del proyecto GONG (Global Oscillation Network Group). Uno de los instrumentos de este proyecto se encontraba en el Observatorio del Teide.
¿Cuál fue la contribución de Irene González a la física solar?
Su tesis doctoral se tituló Mapa sinóptico de flujos transversales en las capas altas de la zona de convección solar. Fue dirigida por el astrofísico Jesús Patrón. En este trabajo, Irene mejoró una técnica llamada "diagrama de anillos".
Esta técnica permite medir con mucha precisión cómo se mueven los gases debajo de la superficie del Sol. Gracias a su investigación, se abrió un nuevo campo de estudio dentro de la física solar.
En abril de 1998, Irene obtuvo su Doctorado en Astrofísica. Luego, realizó estancias en importantes centros de investigación. Trabajó en el National Solar Observatory (NSO) y en la Universidad Stanford en Estados Unidos. También estuvo en la Queen Mary University of London en Reino Unido. En 2001, hizo una pausa en su carrera de investigación.
¿Cómo revolucionó Irene González el estudio del Sol?
En 2003, Irene regresó al NSO como investigadora principal. Allí lideró un proyecto para desarrollar técnicas holográficas. Estas técnicas son capaces de detectar la actividad solar en la "cara oculta" del Sol, la parte que no vemos.
Irene González desarrolló esta nueva técnica. Permite predecir qué tipo de actividad aparecerá en la parte visible del Sol debido a su movimiento de rotación. Su trabajo tuvo un gran impacto en lo que se conoce como "Meteorología Espacial". Esto la convirtió en una experta muy importante en este campo.
Reconocimientos y homenajes a Irene González
¿Cómo se reconoció el legado de Irene González?
En 2014, después de su fallecimiento, se celebró un congreso de heliosismología. En este evento, se dedicó una sesión especial a recordar su trayectoria, llamada "The Legacy of Irene González Hernández".
Ese mismo año, un pequeño planeta, el 90455 Irenehernandez (2004CU2), fue nombrado en su honor. Esto fue un reconocimiento a sus importantes aportaciones al conocimiento del Sol.
¿Qué homenajes recibió Irene González en su ciudad natal?
En 2015, el Ayuntamiento de La Orotava, su ciudad natal, le dedicó una placa y una calle céntrica. Además, el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) La Orotava comenzó a organizar anualmente las Jornadas de Ciencia y Tecnología "Irene González Hernández".
Unos años después, en 2017, se inauguró una escuela infantil municipal en La Orotava que lleva su nombre.
En 2021, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Sociedad Española de Astronomía (SEA) organizaron una exposición llamada "AstrónomAs". En esta exposición, se destacó la figura de Irene González.