robot de la enciclopedia para niños

Inteligencia militar para niños

Enciclopedia para niños

La inteligencia militar es el resultado de analizar información sobre otros países, grupos que podrían ser un peligro o zonas donde se realizan operaciones. También se refiere a la actividad de recolectar esta información y a las organizaciones que lo hacen. El objetivo principal es ayudar a planificar cómo usar los recursos de manera adecuada en futuras operaciones.

Tradicionalmente, la inteligencia militar se ha relacionado con la recopilación de información secreta. Incluye tareas como conocer la tecnología de otros, su organización militar, armas, equipos, entrenamientos, bases militares, comunicaciones y la detección de radares, entre otras cosas.

Con el avance de las redes de computadoras, ha surgido una rama llamada ciberinteligencia, también conocida como CYBINT o DNINT. Esta disciplina se encarga de obtener información sobre operaciones en el mundo digital (ciberespacio) para ayudar a quienes toman decisiones importantes.

Historia de la inteligencia militar

La inteligencia militar suele estar a cargo de unidades especiales dentro de las fuerzas armadas. Los departamentos profesionales de inteligencia militar comenzaron a formarse en los siglos XVIII y XIX.

Orígenes y desarrollo temprano

Durante el siglo de la Ilustración, el ejército español empezó a crear redes para obtener información secreta. Estas redes incluían a ingenieros militares, guardiamarinas y altos oficiales. Por ejemplo, Luis de Unzaga y Amézaga envió agentes desde 1772 para hablar con figuras importantes de los nacientes Estados Unidos, como Patrick Henry, Robert Morris, Benjamin Franklin y George Washington. Esto llevó a una colaboración efectiva con las redes de información de Norteamérica y Francia.

Avances tecnológicos en el siglo XX

El progreso de la tecnología en el siglo XX añadió muchos recursos técnicos a las tareas tradicionales de recopilación de información. Esto incluyó el uso de imágenes, la intercepción de comunicaciones junto con el análisis de códigos (criptoanálisis), el estudio de patrones de comunicación y la detección de radares. También se desarrollaron otras funciones como la inteligencia humana (obtener información de personas), operaciones secretas, la difusión de información falsa (desinformación), el engaño y la contrainteligencia (proteger la propia información).

Uso de la inteligencia dentro del Estado

Los departamentos de inteligencia a menudo se han usado para vigilar dentro del propio país, más con fines de seguridad interna que militares. En los Estados Unidos, el FBI realiza funciones de inteligencia interna. Muchos países de América Latina han adoptado estructuras similares, como el CISEN en México, el DNI en República Dominicana o la Agencia Federal de Investigaciones y Seguridad Interior en Argentina. Aunque su propósito principal es reunir información sobre grandes grupos delictivos, a veces se usan para controlar situaciones políticas.

¿Cómo funciona el ciclo de inteligencia?

Para producir información útil, se sigue una serie de pasos que se agrupan en lo que se conoce como el ciclo de inteligencia. La última etapa de este ciclo suele alimentar a la primera, creando un proceso continuo.

Etapas del ciclo de inteligencia

  • Planificación y dirección: Se identifican las necesidades específicas de información y se decide cómo obtener los datos necesarios. Esta etapa se retroalimenta con la última.
  • Recopilación: Se reúne la información necesaria de diversas fuentes. La forma en que se consigue la información permite clasificar los tipos de inteligencia:
    • Inteligencia humana (HUMINT): La información se obtiene a través de la interacción con personas, como agentes de campo o informantes.
    • Inteligencia geoespacial (GEOINT): La información se obtiene de datos de satélites, observación del terreno o mapas.
      • Inteligencia de imágenes (IMINT): La información se obtiene de imágenes tomadas por satélite.
    • Inteligencia de medición y sintonía (MASINT): La información se obtiene del análisis de datos de medidas y señales, como las nucleares o de radar.
    • Inteligencia médica (MEDINT): La información se obtiene del análisis de registros médicos o exámenes para conocer la salud de una población.
    • Inteligencia de fuente abierta (OSINT): La información se obtiene del análisis de datos disponibles públicamente, como internet o entrevistas.
    • Inteligencia de medios sociales (SOCINT): La información se obtiene de plataformas de redes sociales, tanto públicas como privadas. Algunos la consideran parte de OSINT, otros no.
    • Inteligencia de señales (SIGINT): La información se obtiene al interceptar señales. Desde los años setenta, es una fuente principal de inteligencia por la gran cantidad de información electrónica.
      • Inteligencia de comunicaciones (COMINT): Cuando las señales interceptadas son comunicaciones entre personas.
      • Inteligencia electrónica (ELINT): Cuando las señales interceptadas no son directamente usadas en una comunicación.
    • Inteligencia técnica (TECHINT): La información se obtiene del análisis de armas o equipos, incluyendo programas informáticos especiales.
    • Inteligencia financiera (FININT): La información se obtiene del análisis de transacciones económicas.
  • Procesamiento: La información recopilada se convierte a formatos que se puedan usar para el análisis. Esto puede incluir traducir, organizar o descifrar datos.
  • Análisis y producción: Se examina la información procesada para encontrar patrones, sacar conclusiones y crear informes útiles.
  • Difusión y uso: Los informes de inteligencia se entregan a quienes los necesitan para tomar decisiones.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Military intelligence Facts for Kids

kids search engine
Inteligencia militar para Niños. Enciclopedia Kiddle.