Inmaculada Concepción (Zurbarán, 1629, Museo del Prado) para niños
Datos para niños La Inmaculada Concepción |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Francisco de Zurbarán | |
Creación | c. 1630, siglo XVII y c. 1629 | |
Ubicación | Museo del Prado | |
Estilo | Barroco | |
Material | Óleo y Lienzo | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Dimensiones | 128 centímetros × 89 centímetros | |
La Inmaculada Concepción es el nombre de un famoso cuadro pintado por Francisco de Zurbarán alrededor del año 1629. Es una de las varias obras que este artista dedicó a este tema y que se encuentran en el Museo del Prado en Madrid. Este cuadro es muy importante porque muestra cómo se representaba un concepto religioso clave en el arte de la época.
Contenido
La Inmaculada Concepción de Zurbarán
Este cuadro, creado por Francisco de Zurbarán cerca de 1629, es una de las tres obras sobre el mismo tema que se encuentran en el Museo del Prado. La historiadora de arte Odile Delenda, experta en Zurbarán, lo ha catalogado como el número 20 en su estudio completo sobre el pintor.
¿Qué es la Inmaculada Concepción?
La idea de la Inmaculada Concepción no se cuenta directamente en los libros de la Biblia. De hecho, no se convirtió en una creencia oficial de la Iglesia católica hasta el año 1854. Sin embargo, en España, esta idea fue muy importante desde la Edad Media.
La forma de representar este tema en el arte fue evolucionando durante el siglo XVI. Se basó en un pasaje del libro del Apocalipsis de San Juan. Este pasaje habla de "una mujer vestida de sol, con la luna a sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza". Esta mujer fue interpretada como la Virgen María. A esta imagen se le añadieron otros símbolos de María que venían de oraciones antiguas.
En 1570, un escritor llamado Johannes Molanus ya celebraba esta nueva forma de representar el tema en el arte. Cuando Zurbarán era joven y estudiaba en Sevilla (entre 1614 y 1617), el ambiente de la ciudad ayudó a crear una nueva imagen artística para este concepto.
Descripción de la Obra de Arte
Este cuadro se encuentra en el Museo del Prado en Madrid. Es una pintura al óleo sobre lienzo y mide aproximadamente 127 x 89 centímetros. Fue pintado entre 1628 y 1630.
Detalles y Símbolos en la Pintura
Esta obra es probablemente la primera versión que Zurbarán hizo de este tema. Muchos la consideran la más personal y emotiva. La pintura está dividida en dos partes: una celestial (el cielo) y otra terrenal (la tierra).
En ambas partes, el artista incluyó símbolos de las antiguas oraciones a María, algunos tomados de la Biblia.
- En la parte izquierda del cielo, se ven la Puerta de los cielos, la Torre de marfil y la Estrella matutina.
- A la derecha, aparecen la Escala de Jacob y el Espejo sin mancha.
La parte inferior del cuadro, que representa la tierra, es un paisaje muy bien pintado.
- A la izquierda, se ve la Palmera de Engadi y, sobre un río, el Socorro de los navegantes.
- A la derecha, se aprecian la Torre de David y la Ciudad de Dios.
La Virgen es representada como una adolescente. Tiene una expresión amable y modesta. Está en el centro de la parte celestial, de pie sobre una luna transparente y redonda. Alrededor de su cabeza, hay un halo oscuro con las doce estrellas mencionadas en el Apocalipsis. También hay muchas cabezas de querubines entre nubes, formando un círculo dorado. El Sol ilumina a la Virgen por detrás, creando fuertes contrastes de luz. Esto hace que su manto azul y su vestido rosa pálido resalten mucho.
Historia del Cuadro
Este cuadro ha pasado por varias manos a lo largo de la historia:
- Primero estuvo en Sevilla, con doña Celia Méndez, marquesa viuda de la Puebla de Obando. Ella fue quien fundó la congregación de las Esclavas del Divino Corazón.
- Luego, el cuadro estuvo en el Convento de las Esclavas del Divino Corazón, también en Sevilla.
- Más tarde, fue comprado por el Ministerio de Educación.
- Finalmente, en 1956, pasó a formar parte de la colección del Museo del Prado, donde se encuentra actualmente.