Iglesia fortificada de San Feliu para niños
Datos para niños Iglesia fortificada de San Feliu |
||
---|---|---|
Fachada norte desde donde se observa muy bien las obras de despegue del siglo XIV
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Parlabá | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | (RI-51-0006012) | |
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Construcción | siglo XII - siglo XIII | |
La iglesia parroquial de San Feliu de Parlabá es un edificio histórico que se encuentra en el centro del pueblo de Parlabá. Este lugar está en la zona del Bajo Ampurdán, en Cataluña, España. Es un ejemplo interesante de cómo se construían los edificios hace muchos siglos.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Feliu
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La iglesia de San Feliu fue construida entre los siglos XII y XIII. Esto significa que tiene más de 800 años de antigüedad. Ya en el año 1019, se menciona en un documento importante de la Catedral de Gerona. En este documento, los condes Ermesenda y Berenguer I donaron la mitad de esta iglesia a la comunidad de la catedral.
¿Cómo cambió la propiedad de la iglesia?
En el año 1314, el obispo de Gerona, llamado Guillem de Vilamarí, compró la iglesia. A partir de ese momento, la iglesia de San Feliu pasó a depender del castillo de Rupiá. En el siglo XVII, esta iglesia, junto con la de Ultramort, formaba parte de una zona administrada por el obispado, que se conocía como la alcaldía de Rupiá.
Arquitectura de la Iglesia Fortificada
¿Cómo es la estructura principal de la iglesia?
La iglesia tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio donde se sientan las personas. Su forma es de cruz latina, lo que significa que vista desde arriba, parece una cruz. El techo de la nave es una bóveda apuntada, un tipo de techo curvo y elevado. Al final de la nave está el ábside, una parte semicircular o poligonal. El ábside tiene una bóveda almendrada y una ventana especial con doble derrame, que es más ancha por dentro que por fuera.
¿Por qué la iglesia parece una fortaleza?
En el siglo XIV, se hicieron obras para fortificar la iglesia. Esto significa que se reforzaron sus muros para protegerla. Los muros se hicieron el doble de altos de lo que eran originalmente. En estos muros se pueden ver elementos defensivos como estacas, aspilleras (aberturas estrechas para disparar flechas) y un matacán (una estructura saliente para lanzar objetos sobre los atacantes). En una esquina, por encima de la cornisa, aún se conserva una piedra con una cruz griega grabada dentro de un círculo.
¿Qué cambios se hicieron en siglos posteriores?
Durante los siglos XVI y XVII, se añadieron dos capillas (pequeñas salas para rezar) y la sacristía (un lugar para guardar objetos religiosos). En el siglo XIX, se construyó el campanario, la torre donde están las campanas. En la fachada oeste, se puede ver cómo era la iglesia originalmente. Allí hay una puerta del año 1742. Encima de un pequeño rosetón (una ventana circular decorada), se ven dos arcos que estaban tapiados. Estos arcos formaban parte de un antiguo campanario de espadaña, que es una pared con aberturas para las campanas.
Se sabe que una talla de la Virgen con el Niño, del siglo XII, que originalmente estaba en esta iglesia, se conserva ahora en una colección privada en Barcelona.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Bajo Ampurdán
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona