robot de la enciclopedia para niños

Iglesia del Santo Sepulcro (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia del Santo Sepulcro
Iglesia del Santo Sepulcro. Zamora.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Localidad Bandera de Zamora.svg Zamora
Datos generales
Categoría Monumento Nacional
Código RI-51-0005019
Declaración 1977
Construcción Siglo XII - siglo XIII
Estilo Románico
Mapa de localización
Iglesia del Santo Sepulcro ubicada en España
Iglesia del Santo Sepulcro
Iglesia del Santo Sepulcro
Ubicación en España

La Iglesia del Santo Sepulcro es un antiguo templo de estilo románico que se encuentra en la ciudad de Zamora, España. Fue construida en el siglo XII, y desde el 13 de junio de 1977, está protegida como un monumento importante.

¿Dónde se encuentra la Iglesia del Santo Sepulcro?

Esta iglesia está ubicada en la orilla izquierda del río Duero. Se asienta sobre una pequeña colina en el barrio que lleva su mismo nombre.

Historia de la Iglesia del Santo Sepulcro

La Iglesia del Santo Sepulcro fue construida en el siglo XII. Al principio, formaba parte de un conjunto de edificios religiosos de los Canónigos del Santo Sepulcro.

En el año 1489, esta orden religiosa dejó de existir en España. Entonces, la iglesia pasó a ser propiedad de la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. Perteneció a esta orden hasta 1894. Después de esa fecha, se unió como una iglesia más pequeña a la abadía de San Frontis.

¿Cómo es la Iglesia del Santo Sepulcro?

Es un ejemplo sencillo pero bonito del estilo románico de Zamora. Tiene una nave principal larga, un ábside (la parte trasera del altar) de forma rectangular y una torre o campanario en la parte de atrás. La torre ha estado sin su parte superior desde hace mucho tiempo.

Archivo:Zamora Sº Sepulcro 02 Planta
Planta de la iglesia y marcas de cantero.

Diseño y estructura de la iglesia

La iglesia tiene una forma rectangular, típica del estilo románico del siglo XII. Cuenta con una sola nave (la parte principal donde se sientan las personas). Al final de la nave, está el ábside, que es la zona del altar. La torre del campanario se encuentra en la fachada oeste.

La iglesia tiene entradas en sus fachadas norte y sur. La entrada principal para acceder al templo está en la fachada norte. Esta entrada está protegida por un atrio moderno. La iglesia fue construida con bloques de piedra arenisca y está orientada de la manera tradicional para los templos.

Marcas de los constructores (canteros)

En la iglesia se han encontrado 265 marcas diferentes, hechas por los canteros (los trabajadores que tallaban la piedra). Estas marcas son de 82 tipos distintos. Son diseños simples, con entre 1 y 10 líneas, y muchas tienen formas curvas.

Estas marcas nos muestran que al menos 6 maestros canteros trabajaron en la fachada norte y 7 en la fachada sur. También hubo 6 grupos de canteros que trabajaron en la fachada norte, 3 en la sur y 3 en la este.

Otras marcas encontradas son:

  • Marcas de ejecución: Son signos comunes que se usaban para indicar cómo se colocaban las piedras.
  • Ideogramas: Son símbolos con un significado religioso o que buscaban proteger el templo.

Una marca especial, llamada 'Curva .g2', que parece un bastón, es muy común en esta iglesia. Es interesante porque no se ha encontrado con tanta frecuencia en otros templos similares de la zona.

Los tipos de marcas y sus formas son típicas de la construcción románica del siglo XII. La cantidad de marcas en la iglesia es alta, lo que significa que muchos canteros dejaron su huella.

Descubrimientos en la necrópolis

Las excavaciones arqueológicas que se hicieron en la iglesia revelaron una necrópolis, que es un antiguo cementerio. Este lugar fue usado en al menos tres momentos diferentes de la historia.

Entre los hallazgos, se encontraron muchos enterramientos, hasta 76 distintos. Sin embargo, es posible que haya más restos humanos. Esto se debe a que el cementerio fue usado en varias épocas, lo que alteró su diseño original de la Edad Media.

La primera vez que se usó este cementerio, probablemente en la Edad Media, los cuerpos se enterraban en dos pasillos. Se hacían fosas en la tierra y los cuerpos se colocaban envueltos en telas.

La segunda etapa de enterramientos, también medieval, se distingue por estructuras hechas de piedra. En estas estructuras, se puede ver la forma de la cabeza de la persona.

La tercera etapa, que comenzó en el siglo XVI, afectó a la mayoría de las tumbas anteriores. En esta fase, se hicieron enterramientos rectangulares con estructuras de piedra, cada vez más cerca de la iglesia. Solo se respetó una pequeña parte de las tumbas más antiguas, la que estaba alrededor del pozo que daba agua al lugar.

Además de los enterramientos, se encontraron monedas, piezas de cerámica, una cruz de un sarcófago del siglo XVIII y hasta alfileres que sujetaban las telas con las que se envolvían los cuerpos.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia del Santo Sepulcro (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.