Iglesia de la Virgen de Carránima para niños
Datos para niños Virgen de Carránima |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Abella de la Conca | |
Coordenadas | 42°09′58″N 1°08′36″E / 42.16615278, 1.14336944 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Urgel | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Virgen de Carránima | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVII | |
Construcción | Siglo XVII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La Iglesia de la Virgen de Carránima, también conocida como Carràmia, es un santuario especial dedicado a la Virgen. Se encuentra en un lugar muy alto, a 1624 metros de altitud, en la cima de la sierra de Carránima. Esta sierra separa dos valles importantes: el que lleva a Bóixols y el del río de Abella. Este santuario pertenece al municipio de Abella de la Conca, que está en la comarca del Pallars Jussá, en Cataluña, España.
Contenido
Historia de la Iglesia de Carránima
La historia de este santuario es muy interesante. Se sabe que ya existía al menos desde el año 1657. Sin embargo, del edificio original de aquella época, casi no queda nada hoy en día.
¿Cuándo se construyó el templo actual?
El templo que podemos ver ahora fue construido en el año 1959. Se hizo para reemplazar al antiguo, que había sufrido daños durante un conflicto importante en la zona de la Conca Dellà. Después de su construcción, el edificio fue restaurado a principios de los años ochenta, en el siglo XX.
La Virgen de Carránima y su importancia
La Virgen de Carránima ha sido tradicionalmente la patrona de la Baronía de Abella. Esto significa que era considerada una protectora muy importante para la gente de esa región.
¿Cómo se celebraba la Virgen de Carránima?
Antiguamente, se organizaba una procesión muy grande y concurrida desde Abella de la Conca hasta el santuario. Muchas personas participaban en ella. Durante esta celebración, todos los asistentes tenían asegurada la comida y la bebida. Se realizaban varias actividades, como la bendición del lugar, una misa cantada y el canto de los "gozos" (canciones religiosas). También se repartía pan bendito y se hacía un almuerzo comunitario al aire libre. Además, se ofrecía café, que en aquella época era muy valorado por ser algo poco común.
Los Gozos a Nuestra Señora de Carránima
Hace más de 50 años, un escritor llamado Joan Benet i Petit escribió unos "Gozos" dedicados a Nuestra Señora de Carránima. Estos textos fueron recopilados por Joan Bellmunt i Figueras, ayudando a preservar parte de la tradición y devoción hacia la Virgen.