Iglesia de la Asunción de María (Castellfort) para niños
Datos para niños Iglesia de la Asunción de María |
||
---|---|---|
Bien de Relevancia Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Castellfort | |
Coordenadas | 40°30′09″N 0°11′29″O / 40.5025, -0.19138888888889 | |
Información general | ||
Construcción | siglo XVIII | |
Información religiosa | ||
Diócesis | Tortosa | |
La Iglesia de la Asunción de María es un edificio religioso muy importante en Castellfort, un pueblo de la comarca dels Ports en la provincia de Castellón, España. Se encuentra en la plaza Mayor del pueblo.
Esta iglesia es considerada un Bien de Relevancia Local. Esto significa que es un monumento con un valor especial para la cultura y la historia de la Comunidad Valenciana. Fue reconocida oficialmente en 2007. La iglesia forma parte de la Diócesis de Tortosa.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de la Asunción de María?
La iglesia actual se construyó sobre el lugar donde antes había otro templo. Incluso hoy se pueden ver restos de un antiguo retablo (una estructura decorada detrás del altar) en una de sus paredes exteriores. El arquitecto que dirigió la construcción fue Jaime Asensio.
Estructura y diseño interior
El edificio tiene tres naves, que son como pasillos largos que van desde la entrada hasta el altar. También cuenta con un crucero, que es la parte que cruza la nave principal, dándole al edificio una forma de cruz latina.
Las primeras tres partes de la iglesia están separadas por arcos de ladrillo. Estos arcos se apoyan en pilares fuertes y sostienen el techo de madera, que por fuera tiene forma de tejado a dos aguas.
Justo encima de la puerta principal, que tiene un estilo barroco (muy decorado) y una especie de porche, se encuentra el coro alto. Para subir a él, hay una escalera a un lado.
El crucero, que es la cuarta parte de la iglesia, está cubierto por una cúpula. Esta cúpula es un techo redondo y bajo, construido con una técnica especial de ladrillos. Las demás partes de la iglesia también tienen techos similares.
La zona del presbiterio, donde está el altar, termina en un ábside. Esta es una parte semicircular o poligonal que se cubre con una semicúpula en la nave central.
Las naves laterales de la iglesia tienen diferentes usos. Una de ellas funciona como sacristía, que es el lugar donde se guardan los objetos religiosos. La otra, más pequeña, se usa como capilla.
Detalles de la fachada exterior
La fachada principal de la iglesia, la que ves desde la plaza, tiene tres partes. La parte central está hecha de sillería, que son bloques de piedra bien cortados. Aquí se encuentra la portada barroca, que es la entrada principal, con esculturas y una cornisa decorada.
Las partes laterales de la fachada están hechas de mampostería, que son piedras unidas con mortero. Las esquinas están reforzadas con sillería. Estas partes laterales tienen forma de torres para campanas, aunque una de ellas no se llegó a terminar.
Tesoros y objetos históricos
Lamentablemente, el retablo mayor original de la iglesia ya no existe. Muchas piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) también han desaparecido. Por ejemplo, un cáliz (copa para la misa) del siglo XV y una cruz procesional grande.
De todos los tesoros que tuvo la iglesia, solo se conserva una capa pluvial. Es una vestidura ceremonial con una capucha bordada que muestra la escena de la Última Cena. Esta capa también es muy antigua, del siglo XV.