Iglesia de Santo Tomás (Avilés) para niños
Datos para niños Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery |
||
---|---|---|
Fachada principal
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Avilés | |
Coordenadas | 43°33′32″N 5°55′29″O / 43.558753, -5.924592 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Advocación | Santo Tomás de Cantorbery | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1895-1903 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Neogótico | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Asturias.
|
||
La Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery es un templo religioso muy importante en la ciudad de Avilés, en Asturias, España. También se la conoce como la Iglesia Nueva de Sabugo. Es importante no confundirla con otra iglesia más antigua que lleva el mismo nombre en el barrio de Sabugo.
Historia de la Iglesia de Santo Tomás
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery se construyó entre los años 1895 y 1903. Antes de que existiera esta iglesia, en el mismo lugar había un convento llamado La Merced. Este convento se construyó entre 1672 y 1723.
En 1836, el convento dejó de ser un lugar religioso. Se usó para diferentes cosas, como una escuela, una fábrica de telas y un asilo. Finalmente, fue demolido en 1895.
¿Cómo se construyó la iglesia actual?
Para construir la nueva iglesia, se usaron algunas de las piedras del antiguo convento. La iglesia se dedicó a Santo Tomás de Canterbury, igual que la iglesia más antigua del barrio de pescadores de Sabugo.
La inauguración de la iglesia fue en 1903. Asistieron importantes figuras religiosas de la época.
¿Por qué se construyó una nueva iglesia?
La construcción de esta iglesia fue necesaria porque la ciudad de Avilés estaba creciendo mucho. Había más gente y más actividad comercial e industrial. Muchas familias adineradas y personas que regresaban de América (conocidos como "indianos") impulsaron este crecimiento.
La idea de construir la iglesia surgió de Julián García San Miguel y Zaldúa, un noble de la época. El diseño estuvo a cargo de un arquitecto muy reconocido, Luis Bellido.
Descripción de la Iglesia de Santo Tomás
¿Cómo es el estilo arquitectónico de la iglesia?
La Iglesia de Santo Tomás de Cantorbery tiene un estilo neogótico. Esto significa que su diseño se inspira en las grandes catedrales medievales.
En la parte de adelante de la iglesia, llamada portada, destacan dos torres muy altas y delgadas. Estas torres terminan en forma de aguja y miden 47 metros de altura.
¿Cómo es el interior de la iglesia?
La iglesia tiene una forma de cruz latina vista desde arriba. Mide 57 metros de largo y 22,5 metros de ancho.
Por dentro, la iglesia tiene tres pasillos largos, llamados naves. La nave central es mucho más alta que las otras dos. Está separada por arcos con forma de punta, llamados arcos ojivales.
Los techos de las tres naves están cubiertos con bóvedas de crucería. Estas son estructuras de piedra con nervios que se cruzan.
¿Qué decoraciones tiene la iglesia?
El interior de la iglesia está decorado con muchos retablos. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar. Estos retablos fueron hechos en el taller de un artista asturiano muy famoso, Félix Granda Buylla.
Durante la Guerra Civil española, parte de la decoración original se perdió. Sin embargo, el mismo taller de Buylla se encargó de reponerla. También es muy notable el órgano que se encuentra en el coro, la zona de la iglesia donde se sitúan los cantantes.