Iglesia de Santiago (Arlós) para niños
Datos para niños Iglesia de Santiago |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Concejo | Llanera | |
Coordenadas | 43°28′56″N 5°54′16″O / 43.482298, -5.904569 | |
Identificador como monumento | RI-51-0011517 | |
Año de inscripción | 29 de junio de 2006 | |
La Iglesia de Santiago de Arlós es un antiguo templo de estilo románico que se encuentra en el concejo de Llanera, en Asturias, España. Se cree que fue construida alrededor del siglo XIII. Este edificio destaca por su sencillez y por estar en un lugar natural muy bonito y bien conservado.
La iglesia fue construida con materiales sencillos, algo común en las iglesias románicas de las zonas rurales de Asturias. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia) y una cabecera recta, que es la parte donde está el altar. Además, cuenta con decoraciones esculpidas muy interesantes en la entrada principal, en el arco que separa la nave del altar y en la parte trasera del altar (el ábside).
Historia y características de la Iglesia de Santiago
La Iglesia de Santiago de Arlós está en un lugar muy especial, rodeada de naturaleza. Este entorno se ha mantenido casi igual a lo largo del tiempo, conservando su ambiente rural. La belleza de su ubicación es una característica importante del estilo románico asturiano.
¿Dónde se encuentra la Iglesia de Santiago de Arlós?
Esta iglesia se ubica en una de las rutas del famoso Camino de Santiago. Esta ruta pasaba desde la ciudad de Avilés hacia Las Regueras, lo que la convierte en un punto histórico importante para los peregrinos.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de Santiago?
La iglesia es un ejemplo de arquitectura sencilla. Su diseño es simple y se construyó con materiales básicos, lo que la conecta con el estilo románico rural. Tiene una nave única y una cabecera recta, que es una característica de construcciones más antiguas, llamadas prerrománicas.
Aunque la iglesia ha mantenido su forma original en elementos clave como la entrada, el arco principal y el ábside, se le han añadido otras partes con el tiempo. Algunas de estas adiciones incluyen la espadaña (una pared con campanas), el coro y las sacristías.
¿Cuándo se construyó la Iglesia de Santiago?
En el año 1151, el obispo de Oviedo, Martín II, donó esta iglesia al monasterio de San Vicente de Oviedo. Por mucho tiempo, se pensó que esta fecha era la de su construcción, en la época del románico más desarrollado.
Sin embargo, algunos expertos, como la profesora Álvarez Martínez, creen que la iglesia es un poco posterior, del siglo XIII. Ella la considera una obra con un estilo más antiguo para su época, influenciada por el arte de Oviedo y con detalles decorativos parecidos a los de otras iglesias cercanas, como las de Serín (Gijón) y Valliniello (Avilés).
¿Qué decoraciones artísticas tiene la iglesia?
Las partes más destacadas de la iglesia son los capiteles (las partes superiores de las columnas) y las decoraciones en los arcos de la entrada, el arco principal y la ventana del ábside. Estas decoraciones están hechas con gran habilidad y se cree que fueron creadas por artistas de un taller de Oviedo.
En ellas se pueden ver figuras de caballeros con halcones, pájaros enfrentados, leones y muchas formas de plantas. También hay diseños geométricos como círculos, semicírculos y dientes de sierra, que crean un estilo decorativo muy detallado. La iglesia aún conserva algunos de los canecillos originales (piezas que sobresalen de la pared y sostienen la cornisa) en la parte trasera.
Los canecillos de la nave principal, sin embargo, desaparecieron debido a reformas que se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX. En esas reformas, se bajó la altura de las paredes laterales de la nave.
¿Qué reformas se han hecho en la Iglesia de Santiago?
Los registros de la iglesia muestran que se hicieron arreglos y añadidos desde principios del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. Por ejemplo, en 1882 se pidió permiso para construir una iglesia nueva.
En 1887, se realizaron reformas importantes, especialmente en la nave, que se anotaron como "Reedificación y ensanche de la iglesia". Las obras continuaron en 1895 con la colocación de baldosas en el suelo. En 1902, se añadió una sacristía (una habitación para guardar objetos religiosos) en el lado sur de la cabecera.
Las últimas obras importantes se llevaron a cabo en 1999 para solucionar problemas de humedad. Se separaron los nichos del cementerio que estaban pegados a la pared norte, se abrió la pared oeste del cabildo (una especie de porche) que cubría la entrada principal, se renovó el exterior y se arregló el tejado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iglesia de Santiago (Arlós) Facts for Kids