Iglesia de Santa María Magdalena (Villaviciosa) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | La Magdalena | |
Ubicación | Villaviciosa | |
Coordenadas | 43°28′00″N 5°23′22″O / 43.466719444444, -5.3893916666667 | |
La Iglesia de Santa María Magdalena de los Pandos es un edificio antiguo ubicado en Villaviciosa, Asturias, en el norte de España. Es una iglesia de estilo románico, construida a principios del siglo XIII. A lo largo de los años, ha tenido varias ampliaciones y cambios, como un pórtico en el siglo XVIII, una sacristía en el siglo XIX y una espadaña (una pared con campanas) en el siglo XX.
Esta iglesia es un buen ejemplo del estilo románico rural de Asturias. Se caracteriza por ser un edificio de tamaño pequeño que se integra muy bien con el paisaje natural que lo rodea. Los expertos la consideran parte de una corriente del románico tardío que mantenía un estilo más antiguo y sencillo.
Contenido
Descubre la Arquitectura de la Iglesia
La iglesia tiene una forma sencilla, con una sola nave (la parte principal del edificio) rectangular y una cabecera recta (la zona del altar).
La Entrada Principal: Un Viaje al Pasado
La entrada principal se encuentra en la parte oeste, al frente del templo. Está formada por cuatro arcos redondos. El arco interior tiene pequeños arcos decorativos y se apoya en los lados de la puerta, mientras que los otros tres arcos se apoyan en columnas con capiteles (la parte superior de las columnas) que tienen figuras talladas. Esta entrada está protegida por un adorno llamado guardapolvo, que tiene una decoración de cuadrados, un estilo conocido como "taqueado jaqués". Este mismo adorno se repite en una línea decorativa en la parte del altar.
Detalles en los Muros y el Interior
En el muro derecho de la nave (llamado muro de la Epístola) hay otra entrada con dos arcos y un arco semicircular. Para pasar de la nave a la cabecera, se nota una diferencia de altura y un arco grande llamado arco de triunfo. Este arco tiene dos arcos ligeramente puntiagudos y se apoya en columnas con capiteles tallados. Por fuera, la parte superior de la iglesia tiene salientes decorados con esculturas.
Historia y Transformaciones a Través de los Siglos
Los expertos creen que esta iglesia fue construida en la primera mitad del siglo XIII. La clasifican dentro de un estilo románico tardío que conservaba formas más antiguas y populares.
Ampliaciones y Cambios Importantes
- Siglo XVII: En 1620, se añadió una capilla dedicada a Nuestra Señora de la Concepción, aunque hoy no se sabe exactamente dónde estaba.
- Siglo XIX: En 1860, se construyó la sacristía (una sala para guardar objetos religiosos) en el lado sur. En 1905, se reconstruyó casi una de las paredes de la iglesia (se cree que la del lado izquierdo) y la otra pared (la del lado derecho) se elevó un metro. También se abrieron tres ventanas para dar más luz. En ese mismo año, la sacristía se hizo más grande, lo que hizo que se eliminara un pórtico que había en ese lado y se taparan una ventana estrecha y una puerta en el muro de la nave.
- Siglo XX: Entre 1941 y 1942, se realizó una reconstrucción de la iglesia, aunque no se sabe con exactitud qué tan grande fue. Se sabe que se hicieron trabajos en el campanario (donde están las campanas), que antes era más grande que la espadaña actual. En 1963, es probable que se construyera el pórtico de la entrada principal, que ya existía desde el siglo XVIII y había sido reparado varias veces.
El Techo y los Suelos
La parte del altar (ábside) mantiene su techo original, que es una bóveda con forma de medio cilindro, aunque ha sido reconstruida. La nave principal tenía un techo de madera que, en algún momento entre 1687 y 1881, fue reemplazado o cubierto por el techo plano que se ve hoy.
Los suelos también han cambiado. La habitación pegada al norte del altar tuvo suelo de madera hasta 1891, y la nave principal también lo tuvo hasta 1924. La escalera que llevaba a la tribuna (un balcón interior) también era de madera y fue reconstruida en 1894.