robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María (Güeñes) para niños

Enciclopedia para niños

La Iglesia de Santa María de Güeñes (Vizcaya, España) es un edificio histórico muy bonito. Se encuentra en un cruce de caminos que llevan a Aranguren y Galdames. Delante de la iglesia hay una plaza grande y hermosa que sirve como una entrada especial, ocupando todo el ancho del templo.

Archivo:SantaMariaGueñes
Plaza ante la iglesia de Güeñes

La construcción de la iglesia actual comenzó en el siglo XV, sobre el lugar donde antes había otra iglesia más antigua.

¿Cómo es la Iglesia de Santa María por dentro?

El interior de la iglesia es un gran espacio rectangular al que se le añade el ábside (la parte redonda o poligonal al fondo, donde suele estar el altar mayor). Este espacio está dividido en tres naves (pasillos largos) y cuatro tramos (secciones), siendo el primero un poco más corto. El ábside tiene forma poligonal.

Archivo:Encar 003
Ábside y tejado.

El ábside, el primer tramo y la entrada principal fueron diseñados al estilo gótico tardío. En ese momento, se pensó en un templo con tres naves de diferentes alturas. Sin embargo, a mediados del siglo XVI, los encargados de la iglesia decidieron cambiar el plan. Levantaron las naves laterales para que tuvieran la misma altura que la nave principal. Por eso, hoy vemos una iglesia con tres naves de la misma altura, excepto en el primer tramo, donde las laterales son un poco más bajas.

Columnas y arcos

Dos filas de tres columnas gruesas cada una separan la nave central de las laterales. Las partes superiores de las columnas (llamadas capiteles) tienen molduras sencillas donde empiezan los arcos. En los muros laterales hay medias columnas parecidas a las principales. Los arcos que cruzan las naves (arcos fajones) son de tipo carpanel (un poco aplanados), y los arcos que separan las naves (arcos formeros) son de medio punto, excepto los del tercer tramo, que son apuntados (en forma de punta).

Archivo:Guenes Santa Maria
Escultura de la Virgen con el Niño en la Portada del Sol, bajo su doselete gótico.

¿Cómo son sus bóvedas?

Los techos de la iglesia son bóvedas de crucería, que son techos con nervios (costillas de piedra) que se cruzan. Son muy elaboradas y diferentes entre sí, excepto las de las naves laterales, que son simétricas (iguales de dos en dos). El primer, tercer y cuarto tramo de cada nave lateral se cubre con bóvedas de tercelete, que tienen muchos nervios rectos. En el segundo tramo, algunos nervios se desvían del centro.

La bóveda del ábside tiene forma de estrella de seis puntas y se une con la del primer tramo de la nave principal. La del segundo tramo es circular con un círculo pequeño y un cuadrado grande girado. La tercera tiene un rectángulo en el centro. La cuarta es de tercelete con formas curvas.

El coro y la sacristía

El coro, que es el lugar donde se canta, ocupa el último tramo de la nave central. Está elevado sobre un arco escarzano (un arco muy plano). Fue construido a principios del siglo XVII. La parte de abajo del coro tiene una bóveda de tercelete con nervios adicionales.

La luz entra a la iglesia por ventanas que se ensanchan hacia el interior. Una de ellas, en el segundo tramo, tiene un rosetón (una ventana redonda con adornos).

La sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) está pegada al ábside y se accede a ella a través de este. Fue construida en el siglo XVIII con una bóveda de arista (con forma de cruz) de dos tramos.

Las entradas de la iglesia

El templo tiene dos entradas. La entrada lateral es la principal, y es muy hermosa y elegante. Se le llama la Portada del Sol. Su decoración mezcla el estilo Renacimiento con el gótico florido. Tiene un arco apuntado con varias molduras y tres grupos de adornos con formas de cuerda y bolas. En su interior, hay dos arcos más pequeños, separados por una columna central que sostiene una escultura de piedra de la Virgen con el Niño. En cada arco pequeño hay una figura de ángel. Sobre la Virgen, hay un doselete gótico muy detallado. La parte superior del arco apuntado tiene un remate en forma de punta. Los lados están decorados con columnas muy finas que terminan en adornos florales. La parte superior se enmarca con una hilera de bolas.

La otra entrada, que está a los pies del templo, fue diseñada con un estilo más clásico en el siglo XVII. Tiene dos partes: la inferior alberga la entrada, que es un arco de medio punto. Está enmarcada por cuatro columnas que sostienen una parte superior decorada (entablamento) con adornos puntiagudos (pináculos) en los extremos. Uniendo las dos partes hay adornos en forma de espiral que conectan los pináculos con el entablamento del piso superior. Este piso tiene un hueco plano bajo un triángulo decorado y remates de bolas.

La torre de campanas

La torre de campanas, construida con grandes bloques de piedra (sillería), tiene cuatro cuerpos y una base (zócalo). El cuerpo donde están las campanas tiene cuatro huecos de medio punto que albergan las seis campanas. Sobre este cuerpo, hay una cúpula de piedra, flanqueada por pináculos.

Todo el edificio está construido con piedra de sillería, incluyendo los muros, los contrafuertes (refuerzos en las paredes) y la torre.

kids search engine
Iglesia de Santa María (Güeñes) para Niños. Enciclopedia Kiddle.