Iglesia de Santa María del Campo (Vivero) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Maríadel Campo |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural, Conjunto Histórico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vivero | |
Coordenadas | 43°39′42″N 7°35′40″O / 43.661646, -7.594483 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Mondoñedo-Ferrol | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Santa María | |
Patrono | Virgen María | |
Declaración | declaración de 30-04-1982 | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-53-0000256 | |
La Iglesia de Santa María del Campo es un antiguo templo religioso que se encuentra en la ciudad de Vivero, en la provincia de Lugo, Galicia, España. Está ubicada en la parte más alta del centro histórico, muy cerca del Monasterio de la Concepción. Es considerada la iglesia más antigua de Vivero.
Este edificio es un gran ejemplo del estilo románico. Desde 1982, la iglesia y sus alrededores son reconocidos como un Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un monumento muy importante del patrimonio histórico de España.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María del Campo
Aunque no se sabe la fecha exacta de su construcción, se cree que la iglesia actual fue levantada en el Siglo XII. Esto se debe a que su estilo arquitectónico, el románico, es típico de esa época. Los documentos antiguos mencionan que la iglesia es "tan antigua que su origen se pierde en la historia".
¿Cómo es la arquitectura de la iglesia?
La iglesia tiene una forma de planta basilical, con tres pasillos largos llamados naves. La nave central es más ancha, midiendo seis metros, mientras que las dos naves laterales miden tres metros cada una. Estas naves están separadas por tres columnas a cada lado.
En la parte trasera, la iglesia tiene un ábside semicircular. Este ábside está dividido por fuera en tres secciones con semicolumnas adosadas. El techo del ábside es una bóveda de cañón semicircular.
La entrada principal y sus detalles
La entrada principal de la iglesia, conocida como portada, tiene cuatro arcos semicirculares, llamados arquivoltas. Los arcos interiores se apoyan en tres columnas. Para entrar al templo, hay que subir cuatro escalones.
Sobre la portada, hay una pequeña cubierta para proteger de la lluvia, y encima de ella, un rosetón. Un rosetón es una ventana redonda con adornos que parecen los pétalos de una rosa. La fachada termina en forma de pico y está coronada por una cruz. A los lados de la fachada, hay dos torres cuadradas con techos en forma de campana. En la torre izquierda hay un reloj, y en la torre derecha está el campanario, con tres campanas.
Tesoros de la parroquia
Esta iglesia guarda objetos muy valiosos, como vestimentas y piezas de oro y plata. Entre ellas destaca una gran cruz que se usa en las procesiones. Esta cruz fue hecha en el Siglo XVI y es considerada una de las más bonitas de toda Galicia.
Cofradías de la iglesia
Una cofradía es un grupo de personas que se unen para practicar su fe y ayudar a la comunidad. La única cofradía que existe en la parroquia de Santa María del Campo es la Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Rosario. Fue fundada en el año 1282 en el antiguo Convento de Santo Domingo de Vivero. Cuando el Convento de Santo Domingo fue demolido en 1851, la Cofradía del Rosario se trasladó a la Capilla de los Dolores, dentro de la misma iglesia parroquial.
Galería de imágenes
Otros temas de interés
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Lugo
- Iglesia de San Francisco (Vivero)
- Semana Santa en Vivero
- Ilustre y Venerable Cofradía del Santísimo Rosario