Iglesia de Santa María de la Estrella (Coria del Río) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Maríade la Estrella |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 37°17′02″N 6°03′04″O / 37.2838089438, -6.05105474778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Advocación | Santa María de la Estrella Coronada | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Año de inscripción | 1 de noviembre de 2008 | |
La Iglesia de Santa María de la Estrella Coronada es un edificio histórico muy importante en Coria del Río, una localidad de la provincia de Sevilla, en Andalucía, España. Es uno de los dos monumentos antiguos que se conservan en el centro de esta villa.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa María de la Estrella
Orígenes y ubicación estratégica
La iglesia se encuentra muy cerca del río Guadalquivir. Esta ubicación fue clave para el desarrollo de Coria del Río. En este lugar se formó un importante centro de población gracias al comercio que llegaba por el puerto. La iglesia se convirtió en el edificio más destacado y un punto de referencia para la ciudad, especialmente para quienes llegaban desde el río.
De mezquita a iglesia: una transformación histórica
Antes de ser una iglesia, en este mismo sitio existió una antigua mezquita. De esa época se conservan dos partes de muros de estilo almohade en la nave lateral izquierda. La base de la torre actual era el alminar (torre de oración) de esa mezquita. Cuando los cristianos conquistaron la zona, la mezquita dejó de usarse para el culto islámico y Coria pasó a ser parte de los territorios cristianos.
Después de que la mezquita fuera casi destruida, se construyó la iglesia con una nueva forma y orientación, adecuada para el culto cristiano. Se hizo en un estilo llamado gótico-mudéjar. Este estilo combina elementos del arte gótico europeo con la influencia del arte islámico de la península ibérica. Los expertos creen que pudo haber sido construida por el mismo arquitecto conocido como el «Maestro de 1356».
Desafíos y cambios a lo largo del tiempo
A lo largo de su historia, la iglesia ha pasado por muchos momentos difíciles. Ha sufrido inundaciones, incendios (como uno en 1598 causado por una explosión en el puerto), terremotos y saqueos. Por estas razones, ha sido necesario reconstruirla y transformarla varias veces hasta llegar a su aspecto actual.
Originalmente, la iglesia era más pequeña. De esa primera etapa se conservan el ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave principal) y una pequeña torre con una escalera de caracol. Esta escalera servía para subir a los techos del edificio.
A finales del siglo XVI y principios del XVII, se hicieron más grandes las naves (las partes alargadas del edificio). En el siglo XVIII, se construyeron las entradas principales (portadas) y la parte superior de la torre del campanario, sobre la base del antiguo alminar árabe.
Gracias a todas estas transformaciones, la Iglesia de Santa María de la Estrella es hoy un edificio que muestra una mezcla de estilos: gótico-mudéjar, renacentista y barroco. Es un testimonio importante de cómo ha evolucionado la historia de Coria del Río y un símbolo para sus habitantes.
Arquitectura y características de la Iglesia de Santa María
Estructura y diseño general
Esta iglesia es un ejemplo típico de las iglesias parroquiales mudéjares de Sevilla. Tiene tres naves, que son como pasillos largos, y un techo de madera. La nave central termina en un ábside poligonal, que está cubierto por una bóveda con nervios y tiene soportes (contrafuertes) por fuera.
A lo largo del tiempo, se han añadido capillas y otras construcciones a la iglesia, según las necesidades.
Las torres de la iglesia
La iglesia tiene dos torres. La torre principal es la más alta y se ve desde lejos. Su base proviene del antiguo alminar de la mezquita, pero la parte superior, que es el campanario, se añadió en el siglo XVIII con un estilo barroco. Esta torre se encuentra en el lado izquierdo de la iglesia y es de estilo gótico-mudéjar.
La segunda torre no se ve desde fuera. Está pegada al ábside y tiene forma octogonal con una escalera de caracol. Sirve para acceder a los techos originales del edificio, que están debajo del tejado actual.
El campanario tiene dos partes. La primera es la base de ladrillo, sin adornos. Tiene dos pequeños cuadros de azulejos: uno de la Inmaculada del siglo XVIII y otro más moderno de Nuestra Señora de la Estrella. La segunda parte es el campanario propiamente dicho, con aberturas en cada lado y pilares decorados con azulejos. Termina en un tejado piramidal con azulejos azules y blancos.
Entradas y distribución interior
Actualmente, la iglesia tiene dos fachadas visibles. Una está al frente, hacia la calle Porche, con una puerta que lleva a la nave central. La otra es la principal, que da a la plaza de Nuestra Señora de la Estrella, y permite el acceso a la nave izquierda, junto a la torre. El ábside y la fachada del lado derecho están un poco escondidos por otros edificios que se han construido pegados a la iglesia.
La forma de la iglesia no es completamente regular. Esto se debe a que se adaptó al terreno y al espacio disponible en la ciudad a medida que se fue ampliando. Las tres naves tienen cuatro secciones y están separadas por columnas de piedra con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo toscano. Sobre estas columnas se apoyan arcos de ladrillo. La nave central tiene un techo de madera a dos aguas, y las laterales tienen techos inclinados.
La nave central termina en un ábside poligonal profundo, construido con muros gruesos de ladrillo y contrafuertes que forman grandes arcos puntiagudos por fuera. El techo del ábside es una bóveda gótica con nervios de piedra. La nave se une al ábside a través de un gran arco gótico de piedra. En la parte central de este arco hay una estrella tallada de ocho puntas, que es el símbolo de la iglesia.
Pegada al muro lateral izquierdo se encuentra la sacristía, que está en un nivel más bajo del terreno. Desde allí se accede a la torre mudéjar original. Por fuera, detrás de la capilla mayor, hay una ventana, un ojo de buey y una buhardilla en el tejado. Todos estos elementos están pintados con colores ocres y rojos, y tienen motivos de estrellas, en honor a la patrona de la iglesia. Una pequeña inscripción en la ventana indica que esta parte se hizo en el año 1774.
Las naves no están perfectamente alineadas con la cabecera. Las naves laterales tienen diferentes tamaños; la de la izquierda es más estrecha y está un poco desviada hacia el frente. La nave central es más larga y al final tiene una tribuna para el órgano y el coro.
Portadas y elementos decorativos
La iglesia tiene tres entradas (portadas). La principal está al frente de la nave central, y las otras dos están en los muros laterales. La portada lateral derecha es de estilo barroco y está escondida por un edificio anexo. La portada principal tiene un dintel (parte superior horizontal) y está flanqueada por pilares, rematada por un frontón (elemento triangular o curvo) roto y curvo con un nicho.
La portada lateral izquierda da a la plaza de Nuestra Señora de la Estrella. Es similar a la anterior, con dos cuerpos. El primero tiene la entrada con un arco de medio punto entre pilares. El segundo cuerpo tiene un nicho flanqueado por pilares y rematado por un frontón con tres lóbulos.
El altar mayor está presidido por un retablo moderno que incluye piezas barrocas antiguas. En un espacio especial llamado camarín, se encuentra la imagen de la patrona de la iglesia, Nuestra Señora de la Estrella. Es una imagen de vestir, creada alrededor de 1930 por el escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci.
Las paredes interiores son de ladrillo visto y la parte inferior tiene un zócalo de azulejos de Triana (Sevilla). Estos azulejos, con dibujos de plantas y escenas bíblicas en blanco, azul y amarillo, fueron hechos alrededor de 1983 por la fábrica de cerámica El Carmen. El suelo del altar mayor es de mármol blanco y debajo hay dos criptas (espacios subterráneos para enterramientos).
Capillas y otros espacios
Al final de la nave derecha se encuentra la capilla Sacramental, construida en 1911. Es de forma cuadrada y tiene un techo de escayola. Sus paredes tienen un zócalo alto de azulejos de Triana de la misma época. Está cerrada por una reja antigua.
En el muro lateral de esta nave está la capilla del Rosario, construida en el siglo XVIII. En su interior hay un camarín y la imagen de la Virgen del Rosario, también de Castillo Lastrucci. Al final de esta nave se encuentra la capilla bautismal, del siglo XVII (aunque restaurada en el siglo XX), que hoy alberga las imágenes de la Hermandad de la Borriquita.
También está la capilla del Gran Poder y Nuestra Señora del Carmen, que pertenece a una hermandad de Semana Santa. Esta capilla se construyó en la primera mitad del siglo XX, ocupando parte de lo que antes eran los jardines del antiguo cementerio parroquial.
Es importante mencionar que, bajo el suelo de la iglesia y en el altar mayor, existen varias criptas de enterramiento de siglos anteriores al XIX. Estas criptas sirvieron como lugares de descanso para algunas hermandades y familias importantes del pueblo.