robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santa María Magdalena (Villafranca del Cid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santa María Magdalena
Bien de Relevancia Local
bien de interés cultural y bien de interés cultural
07 Església de Santa Maria Magdalena.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia CastellónCastellón
Localidad Villafranca del Cid
Ubicación Villafranca del Cid
Coordenadas 40°25′30″N 0°15′20″O / 40.4251, -0.255686
Información general
Usos Edificios religiosos - Iglesia
Estilo Barroco y neoclásico
Declaración 1 de marzo de 2017
Inicio 1567
Finalización 1572
Construcción 1572
Propietario Diócesis de Segorbe-Castellón
Dimensiones
Otras dimensiones 35 x 21 metros
Diseño y construcción
Arquitecto Pere Maserus y Ramón Pertusa

La Iglesia de Santa María Magdalena es un importante edificio religioso en Villafranca del Cid, España. Fue construida con un estilo renacentista y es el centro de una parroquia católica. Este templo es considerado un Bien de Relevancia Local, lo que significa que tiene un gran valor histórico y cultural para la zona.

Historia de la Iglesia de Santa María Magdalena

La iglesia que vemos hoy se construyó en el mismo lugar donde antes había otro templo. Su construcción comenzó en 1567 y terminó en 1572. Los planos fueron hechos por Pere Maseres, un maestro de obras, y la construcción la finalizó Ramón de Pertusa.

¿Cómo creció la iglesia a lo largo del tiempo?

Con el paso de los años, la iglesia fue ampliada para adaptarse a las nuevas necesidades de los fieles.

  • Entre 1667 y 1670, se añadió el transagrario. Juan Ibáñez lo empezó, y sus alumnos, Juan Felipe y Andrés Diestro, lo terminaron.
  • La capilla de la Comunión se construyó entre 1725 y 1735, por los hermanos Miguel y Juan Antonio Climent.
  • En 1782, se construyó una nueva sacristía.
  • El campanario actual se levantó entre 1908 y 1911, diseñado por Francisco Tomás Traver.

Restauraciones recientes del templo

En 2007, se restauró la Torre de Conjurar. Se planea que el museo parroquial se mude a esta torre. En 2008, se terminó la restauración de la fachada principal de la iglesia.

Arquitectura Renacentista de la Iglesia

Archivo:Portada principal església Vilafranca
Portada principal.
Archivo:Portada lateral església Vilafranca
Portada lateral.

Esta iglesia es uno de los primeros ejemplos del estilo renacentista en el norte de la Comunidad Valenciana. Aunque el estilo gótico todavía era común, el Renacimiento se puede ver en las puertas, tanto por fuera como por dentro. También se nota en la forma de las columnas y pilares. Incluso en el techo, que parece gótico, se usaron técnicas más modernas, como la bóveda de cañón.

Estructura interna de la iglesia

La iglesia tiene una forma rectangular. Cuenta con cuatro capillas a los lados, entre los muros de apoyo. Al fondo, tiene un ábside (parte semicircular o poligonal) con el transagrario detrás y dos sacristías a los lados.

Hay un coro alto en la parte de atrás de la iglesia. La capilla de la Comunión se encuentra en el lado derecho (lado del Evangelio). Encima de la sacristía de este lado, se alza una torre con almenas, llamada Torre de Conjurar.

El techo de la nave principal tiene una Bóveda de crucería, con nervios que se cruzan. Las capillas laterales tienen bóveda de arista (forma de cruce de dos bóvedas). El ábside tiene una bóveda estrellada. Los arcos de la nave se apoyan en soportes decorados con bustos de los apóstoles. Las claves (piezas centrales de las bóvedas) están esculpidas con figuras religiosas.

Capilla del Transagrario: Un espacio histórico

Esta capilla es de planta cuadrada y tiene una cúpula muy decorada. Sus paredes están pintadas con escenas religiosas. Al principio, fue la capilla de la Comunión. Luego se usó como almacén y, finalmente, como coro.

Capilla de la Comunión: Arte y devoción

La capilla de la Comunión tiene forma de cruz griega y una cúpula. En esta capilla se encuentra un importante retablo gótico de San Miguel. Fue pintado por Bernat Serra entre 1429 y 1431.

Portadas: Las entradas principales

Las portadas son las entradas decoradas de la iglesia.

Portada principal: Detalles artísticos

La portada principal está al frente de la iglesia. Tiene un Arco de medio punto con el escudo de la villa en el centro. A los lados, hay dos medallones con las cabezas de San Pedro y San Pablo. Todo está enmarcado por pilares decorados. Arriba, hay una hornacina (hueco en la pared) con columnas y ángeles. En la parte superior, un frontón (remate triangular) con el escudo de la villa.

Portada lateral: Un diseño clásico

La portada lateral se encuentra en el lado derecho de la iglesia. Tiene una entrada con dintel (pieza horizontal sobre el hueco). Está protegida por pilares decorados. Arriba, hay un medallón ovalado que muestra a Cristo resucitado apareciéndose a María Magdalena.

Puertas de las sacristías: Entradas secundarias

La puerta de la sacristía mayor, en el lado izquierdo, tiene un arco de medio punto. Está enmarcada por columnas decoradas con flores. La puerta de la sacristía menor, en el lado derecho, también tiene un arco de medio punto. Está enmarcada por pilares con ángeles y decoraciones.

Archivo:Torre de Conjurar de Vilafranca
Torre de Conjurar.

Campanario: La torre de las campanas

El campanario está unido a la parte delantera de la iglesia. Tiene una base cuadrada y cuatro secciones separadas por molduras. La sección superior, donde están las campanas, tiene una abertura en cada lado. Está construido con grandes bloques de piedra y mide 28 metros de alto.

Torre de Conjurar: Una torre especial

Esta torre tiene una planta rectangular y está construida con piedra. Tiene ventanas en cada uno de sus cuatro pisos. Su techo es inclinado y está coronada con almenas (puntas en la parte superior de un muro).

Museo Parroquial: Tesoros de la iglesia

El museo parroquial guarda una interesante colección de obras de arte y documentos relacionados con la vida religiosa de la iglesia. Entre las piezas más destacadas, hay tres objetos de plata del siglo XV:

  • Cáliz de San Miguel: Una copa de plata de 1440, hecha en Valencia.
  • Cruz procesional: Una cruz de plata dorada con esmaltes de 1450, de 93 cm de alto.
  • Reliquiario de Vera Cree: Un relicario de 1470, hecho en Morella.
kids search engine
Iglesia de Santa María Magdalena (Villafranca del Cid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.