Iglesia de Santa María (Fuenmayor) para niños
La Iglesia de Santa María es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en Fuenmayor, un pueblo en La Rioja, España. Fue construida en el mismo lugar donde antes había otra iglesia más pequeña de estilo románico. Los constructores aprovecharon algunas de las paredes de la iglesia antigua para la base de la nueva.
Esta iglesia es de estilo renacentista y barroco. Tiene tres naves (espacios largos y anchos) y cuatro secciones. Con el tiempo, se le añadieron varias capillas a los lados, una sala para reuniones (llamada sala capitular), la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y una torre alta.
Dentro de la iglesia, lo más llamativo es el retablo mayor, que es una obra de arte grande y decorada que está detrás del altar. Este retablo es de estilo romanista. En el año 2010, la iglesia fue restaurada. Se limpió el interior, quitando una capa de yeso que cubría las piedras, y así se pudieron ver los colores originales con los que algunas partes habían sido pintadas.
La Iglesia de Santa María fue declarada un Bien de Interés Cultural el 29 de diciembre de 1981, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Fuenmayor | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004556 | |
Declaración | 29 de diciembre de 1981 | |
Construcción | Siglo XVI - siglo XVIII | |
Estilo | Renacentista y barroco | |
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santa María?
La iglesia tiene una forma especial llamada "planta de salón". Esto significa que sus tres naves tienen la misma altura. El ábside (la parte trasera del altar) tiene cinco lados y el techo está cubierto con bóvedas de crucería, que son techos con arcos que se cruzan.
La construcción de la iglesia se hizo en dos fases importantes. La primera parte, que incluye el ábside y las dos primeras secciones, se construyó alrededor del año 1520. Es posible que el cantero (constructor de piedra) Miguel de Ezquioga fuera el encargado. La segunda parte, que son las dos secciones de los pies de la iglesia, fue construida por Juan Martínez de Mutio hacia 1550.
¿Por qué es tan importante esta iglesia?
La gran calidad de la construcción de la iglesia se debe a dos razones principales. Primero, la familia Medrano, que eran los señores de Fuenmayor, apoyaron mucho la obra. Segundo, hubo una unión por mucho tiempo con la iglesia de Navarrete.
La familia Medrano y la iglesia
La familia Medrano quería que su tumba familiar estuviera en la capilla principal, cerca del altar. Esto causó algunos problemas con los vecinos del pueblo. El Papa les dio permiso en 1532 porque la familia ya tenía ese derecho en la iglesia románica anterior. Sin embargo, los vecinos no estaban de acuerdo porque ellos eran quienes pagaban la mayor parte de la construcción.
Después de muchos desacuerdos y la intervención del Rey y otras autoridades, el 10 de octubre de 1620, se decidió quitar la tumba de la familia Medrano y cualquier cosa que les recordara en ese lugar.
En 1356, el obispo decidió unir las iglesias de Fuenmayor y Navarrete, compartiendo sus ingresos y bienes. Pero esta unión causó muchos problemas y desacuerdos, así que el 1 de diciembre de 1785, las iglesias se separaron.
La entrada principal y otras salas
La entrada principal de la iglesia, dedicada a la Asunción, está en el lado sur, donde recibe más luz. Fue construida en el siglo XVI con un estilo llamado manierista. Parece un arco de triunfo. Encima de la puerta, hay un espacio con una escultura que representa la Asunción y Coronación de la Virgen María. A los lados, hay dos círculos decorados con imágenes de San Pedro y San Pablo.
A la izquierda de la entrada principal, hay una sala especial llamada sala capitular y conjuratorio. Esta parte se empezó a construir en 1584 por Juan de Olate, un cantero experto. También se construyeron la entrada norte, el coro alto y la escalera de acceso. Todo esto se terminó para el año 1595. La parte superior de este conjunto tiene una galería con arcos y columnas decoradas.
El coro alto
El coro alto, que también empezó a construirse en 1584 por Juan Olate, está en la última sección de la iglesia. Se apoya sobre tres arcos. La decoración de la parte delantera del coro, especialmente en el arco central, tiene muchas cabezas de serafínes, que son como ángeles, dando la idea de un cielo.
Los asientos del coro fueron hechos por Juan de Torrecilla en 1578. La parte central de los asientos se rehizo en el siglo XVIII para que destacara más y para incluir un relieve de San Pedro y San Pablo.
El facistol (un atril grande para los libros de canto) fue hecho por Domingo Gil de Gofia en 1588. El órgano, un instrumento musical grande, es de 1769 y fue encargado a Andrés de Gasparini. La caja del órgano fue diseñada por el arquitecto José Benito Cortés del Valle. El órgano se terminó el 12 de abril de 1771 y fue reparado en 1793 por José Santiago de Albisua Belastegui. Todavía se conserva y se puede ver la madera natural sin pintar.
La torre de la iglesia
La torre está pegada al edificio en el lado norte. A finales del siglo XVII, se hizo más alta para que todos los habitantes del pueblo pudieran escuchar las campanas. Se le añadió una parte superior de ladrillo con forma octogonal y un tejado metálico. En el siglo XVIII, fue necesario reforzar la base de la torre con más piedras para que fuera más estable.
La sacristía y su museo
Al principio, se usó un pequeño espacio entre los muros de la iglesia como sacristía. Pero como era incómodo, en 1692, el cantero Miguel Gutiérrez construyó una sacristía mucho más grande. La antigua sacristía se convirtió en una antesala. En 1775, el pintor Ramón Garrido decoró las paredes con pinturas. Hoy en día, esta sala también funciona como un pequeño museo, donde se guardan muchas obras de arte. Algunas de estas obras fueron donadas por personas importantes que nacieron en Fuenmayor.