Iglesia de Santa María (Argelaguer) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
Santa Maria d'Argelaguer | ||
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Argelaguer | |
Coordenadas | 42°12′48″N 2°38′30″E / 42.2132, 2.64176 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | diócesis de Gerona | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglos XI, XVI y XVIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de Santa María es un edificio muy antiguo que se encuentra en la localidad de Argelaguer, en la Provincia de Gerona, España. Es una iglesia construida con el estilo de arquitectura románica y está protegida como un Bien Cultural de Interés Local, lo que significa que es un lugar importante por su historia y su belleza.
Historia de la Iglesia de Santa María
¿Cuándo se mencionó por primera vez la iglesia?
La primera vez que se menciona esta iglesia en documentos antiguos fue en el año 1004. Esto ocurrió durante un juicio en el castillo de Besalú. En ese momento, el obispo de Gerona, llamado Odón, reclamó la iglesia de "Argelagario" al Conde Bernat Tallaferro.
¿Qué pasó después del juicio?
Como resultado de ese juicio, la iglesia de Argelaguer fue devuelta a la canónica de Gerona. La canónica era un grupo de sacerdotes que vivían juntos y seguían ciertas reglas.
¿Cómo se conocía la iglesia en el pasado?
La iglesia aparece en registros de los años 1279 y 1280 como "ecclesia de Argilagario". También se menciona en listas de finales del siglo XIV con el nombre de "Ecclesia parroquialis sancte Marie de Argilagueriis". Esto nos muestra cómo ha cambiado su nombre a lo largo del tiempo.
Descripción Arquitectónica de la Iglesia
La Iglesia de Santa María de Argelaguer tiene un origen románico, es decir, del siglo XI. Sin embargo, a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, se le hicieron muchas reformas y ampliaciones.
¿Qué partes románicas se conservan?
A pesar de las construcciones más recientes, la iglesia aún conserva gran parte de su estructura románica original del siglo XI. Desde el campanario, se puede ver el ábside (la parte semicircular al final de la nave), que aún tiene restos de los arcos lombardos originales. También se puede observar la pared sur de la nave (la parte principal de la iglesia), que tiene una bonita cornisa decorada con un patrón de dientes de sierra. En la base del ábside, en el lado este, todavía se ven restos de las columnas que sostenían esos arcos.
¿Cuándo se hicieron las ampliaciones?
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, se realizaron muchas obras para hacer la iglesia más grande. Estas ampliaciones cubrieron algunas de las partes románicas.
- En 1571, se terminó la sacristía (una sala donde se guardan los objetos religiosos), que se añadió hacia el sur.
- La puerta principal se terminó en el año 1573.
- En el extremo sur de la fachada oeste, hay dos piedras con la fecha de 1643. Esto indica que la ampliación de ese lado del edificio se completó ese año.
- El campanario (la torre donde están las campanas) se encuentra hacia el sur y tiene dos piedras con la fecha del 24 de marzo de 1759.
- La nave que amplió el templo por el lado norte se construyó a principios del siglo XX.
- Las capillas del lado derecho de la nave tienen techos con nervios (estructuras que sobresalen) y una clave (la piedra central de un arco o bóveda) en cada una. Una de estas claves está decorada con la figura de un obispo en relieve.
Detalles de la Puerta Principal
La puerta principal de la iglesia está en el lado oeste. Tiene varios arcos que se van haciendo más pequeños hacia el interior, y están sostenidos por columnas con bases lisas y fustes (la parte principal de la columna) cilíndricos. Los capiteles (la parte superior de la columna) están adornados con hojas. Toda la puerta está protegida por una cornisa semicircular. En el tímpano (el espacio semicircular sobre la puerta), hay una concha abierta esculpida, y en el dintel (la viga horizontal sobre la puerta) se puede leer la fecha de 1573.
El Coro de la Iglesia
Durante las ampliaciones de la Iglesia de Santa María, se construyó el coro (la parte de la iglesia donde se sienta el clero o el coro). Está sostenido por un gran arco rebajado con un techo abovedado y nervios. Cuatro de las claves de bóveda de este techo tienen diseños de flores, y la quinta tiene una estrella de cinco puntas.
La Pila Bautismal
La pila bautismal se encuentra dentro de la iglesia, en el lado izquierdo de la nave principal. Está en una capilla que se construyó más tarde que los muros románicos. La pila tiene ocho caras y está decorada con diseños de hojas. Lleva la fecha de 1625. Mide 74 centímetros de diámetro y 115 centímetros de altura total (incluyendo su base moderna). Sin la base, mide 55 centímetros.