Iglesia de Santa Eugenia de Berga para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Eugenia de Berga |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Santa Eugenia de Berga | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000438 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de Santa Eugenia de Berga es un edificio histórico muy interesante. Se encuentra en el centro del pueblo de Santa Eugenia de Berga, en la comarca de Osona, en la provincia de Barcelona, España. Es un gran ejemplo del estilo románico, que es un tipo de arquitectura que se usaba mucho en Europa hace muchos siglos.
Contenido
Historia de la Iglesia de Santa Eugenia de Berga
Esta iglesia fue construida en el siglo XI, lo que significa que tiene más de 900 años. Imagina cuántas cosas han pasado desde entonces.
¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?
Originalmente, la iglesia tenía una forma más sencilla. En el siglo XII, se hizo más grande. Luego, en el año 1664, se le añadieron dos naves laterales, que son como pasillos a los lados de la nave principal. Esto cambió su diseño original.
Sin embargo, en 1955, se realizó una restauración importante. Durante esta obra, se quitaron las capillas que se habían añadido para que la iglesia recuperara su aspecto más antiguo y original.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
La Iglesia de Santa Eugenia de Berga tiene una forma especial que se conoce como "planta de cruz latina". Esto significa que vista desde arriba, la iglesia parece una cruz.
Partes principales de la iglesia
- Nave principal: Es la parte central y más larga de la iglesia. Está cubierta por una bóveda de cañón, que es un techo curvo con forma de medio cilindro.
- Transepto: Es la parte que cruza la nave principal, formando los brazos de la cruz.
- Ábsides: Al final del transepto, hay tres espacios semicirculares llamados ábsides. Aquí se encuentran los altares. El altar central está dedicado a Santa Eugenia, el de la izquierda a Santa Cecilia y el de la derecha a Santiago.
La cúpula y el campanario
Donde la nave principal se cruza con el transepto, hay una cúpula. Por fuera, esta cúpula forma un cimborrio, que es una torre octogonal (de ocho lados). Encima de este cimborrio, se levanta un campanario. Este campanario tiene dos pisos: el primero con ventanas dobles y el segundo con ventanas triples.
La entrada principal
La entrada principal de la iglesia, en la fachada oeste, es muy bonita. Se llama portalada y tiene arquivoltas, que son arcos decorados. Estos arcos están adornados con dibujos de plantas y tienen dos pares de capiteles (la parte superior de las columnas) que también están esculpidos con detalles.
Obras de arte y objetos históricos
En el Museo Episcopal de Vich se guardan algunas piezas importantes que pertenecieron a esta iglesia. Entre ellas, hay restos de pinturas que decoraban las paredes y dos lipsanotecas románicas. Las lipsanotecas son pequeños recipientes donde se guardaban reliquias (objetos sagrados) en la antigüedad.
Galería de imágenes
Véase también
- Bienes de interés cultural de la comarca de Osona
- Bienes de interés cultural de la provincia de Barcelona