Iglesia de Santa Cecilia (Careñes) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa Cecilia |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Careñes | |
Ubicación | Villaviciosa | |
Coordenadas | 43°32′40″N 5°29′58″O / 43.54437, -5.49958 | |
Información general | ||
Declaración | 12 de abril de 1995 | |
Código | RI-51-0009101 | |
La Iglesia de Santa Cecilia es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Careñes, dentro del concejo de Villaviciosa, en Asturias, España. Se cree que fue construida alrededor del siglo XIII, lo que la convierte en una construcción muy antigua e interesante.
Esta iglesia es un Bien de Interés Cultural desde el 12 de abril de 1995. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido por su valor histórico y artístico.
Contenido
¿Cómo es la Iglesia de Santa Cecilia?
La Iglesia de Santa Cecilia tiene una forma sencilla pero bonita. Cuenta con una sola nave, que es la parte principal donde se sientan las personas, y una cabecera cuadrada, que es la zona del altar.
Partes añadidas a lo largo del tiempo
Con el paso de los años, se le añadieron algunas partes nuevas. Por ejemplo, en los siglos XVII y XVIII se construyeron un pórtico, que es una entrada cubierta, y una sacristía, que es una habitación donde se guardan objetos religiosos.
Detalles de su arquitectura interior
La nave y la cabecera están separadas por un arco especial. Este arco es ligeramente apuntado, lo que significa que su parte superior termina en punta, y tiene una doble arquivolta, que son como molduras decorativas que lo adornan. También cuenta con una moldura guardapolvo, que protege el arco.
El techo de la cabecera es una bóveda de cañón apuntada, que es un tipo de techo curvo con forma de medio cilindro. La nave, en cambio, tiene un techo plano, que reemplazó a uno de madera que había antes.
Elementos destacados en el exterior
Por fuera, la iglesia tiene dos entradas principales que son muy llamativas. Ambas tienen un arco de medio punto, que es un arco con forma de semicírculo. Una de estas entradas está en la fachada principal y la otra en el lado sur.
En el año 1938, se construyó la espadaña, que es la parte superior de la iglesia donde suelen estar las campanas. Esta espadaña tiene dos huecos. Más tarde, en 1978, se hicieron obras para mejorar el suelo y se construyó un muro de ladrillo con nichos pegados al lado norte de la iglesia.
Véase también
En inglés: Iglesia de Santa Cecilia (Careñes) Facts for Kids