Iglesia de San Sebastián (Ronda) para niños
Datos para niños Iglesia de San Sebastián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ronda | |
Coordenadas | 36°44′17″N 5°09′52″O / 36.738066666667, -5.1645361111111 | |
Información religiosa | ||
Diócesis | diócesis de Málaga | |
Uso | iglesia parroquial | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Reyes Católicos | |
Construcción | siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | arquitectura barroca | |
La Torre de San Sebastián es un monumento muy especial que se encuentra en Ronda, una hermosa ciudad en la provincia de Málaga, España. Aunque hoy es parte de una iglesia, esta torre tiene una historia mucho más antigua. Originalmente, fue el minarete de una mezquita, es decir, la torre desde donde se llamaba a la oración en la época musulmana.
Contenido
La Torre de San Sebastián en Ronda
Después de que los Reyes Católicos tomaran Ronda, muchas mezquitas se convirtieron en iglesias. La Parroquia de San Sebastián fue una de ellas. Se construyó sobre el lugar de una antigua mezquita, y su minarete se usó como campanario para la nueva iglesia. Con el tiempo, la iglesia original desapareció, pero la torre, el antiguo minarete, se mantuvo en pie.
Un Poco de Historia
Esta torre es un ejemplo de la arquitectura del siglo XIV. Su estilo es similar al de las construcciones de Granada. Algunos expertos, como Chueca Goitia, la comparan con el minarete de San Juan de los Reyes de Granada. Es una pieza histórica muy valiosa que nos cuenta sobre los diferentes pueblos que han vivido en Ronda.
¿Qué es un Bien de Interés Cultural?
La Torre de San Sebastián es considerada un Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento muy importante para la historia y el arte de España. Fue declarada así en 1931, lo que asegura su protección y conservación para las futuras generaciones.
¿Cómo es la Torre?
La torre tiene una base cuadrada. Por dentro, hay una escalera que sube alrededor de un espacio central. Esta escalera está cubierta con techos curvos llamados bóvedas de medio cañón.
Detalles de su Construcción
La torre se divide en tres partes o cuerpos:
- Primer cuerpo: Está hecho de grandes bloques de piedra. En uno de sus lados, tiene una puerta con un arco de herradura, que es un tipo de arco muy común en la arquitectura islámica. Alrededor de este arco, hay una decoración especial con formas geométricas y restos de cerámica verde.
- Segundo cuerpo: A partir de aquí, la torre está hecha de ladrillo. Se cree que la construcción pudo haberse detenido por un tiempo antes de continuar con esta parte. En el pasado, tenía decoraciones de ladrillo con patrones geométricos, típicos del arte almohade, aunque hoy ya no se ven.
- Tercer cuerpo: Esta parte fue añadida más tarde, cuando la torre se usó como campanario cristiano. También es de ladrillo y tiene aberturas para las campanas, con un tejado a cuatro aguas en la parte superior.
Restauración y Futuro
En 1973, se llevó a cabo una restauración en la zona cercana a la torre. La idea era convertir un edificio cercano, conocido como la Casa del Alminar, en un centro dedicado al arte hispano-árabe en Ronda. Parte de este proyecto incluía mejorar la vista de la torre y restaurar sus fachadas.