Iglesia de San Sebastián (Los Navalucillos) para niños
Datos para niños Iglesia de San Sebastián |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | mudéjar, barroco | |
Localización | Los Navalucillos (España) | |
Coordenadas | 39°39′59″N 4°38′30″O / 39.666458, -4.641606 | |
Construcción | siglo XV | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Toledo | |
Nombrado por | san Sebastián | |
La Iglesia de San Sebastián es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Los Navalucillos, en la provincia de Toledo, España. Es un templo católico que destaca por su estilo arquitectónico sencillo, conocido como mudéjar.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Sebastián
La construcción de esta iglesia comenzó en el siglo XV. A lo largo de los años, ha pasado por varias transformaciones importantes.
Primeras reformas y daños por terremoto
La primera gran renovación de la iglesia ocurrió en el año 1692. En ese momento, tanto la autoridad religiosa (el Arzobispado) como el gobierno local (el Ayuntamiento) ayudaron con los trabajos. El Ayuntamiento incluso cedió parte de sus terrenos para la ampliación.
A pesar de algunas reparaciones previas en 1653, la capilla principal de la iglesia estaba en muy mal estado. Por eso, se decidió demolerla para construir una nueva capilla más grande y un espacio llamado crucero.
Un evento natural muy fuerte afectó a la iglesia en 1755. Un gran terremoto que ocurrió en Lisboa, Portugal, causó muchos daños en toda la península ibérica. Como resultado de este temblor, la antigua torre de la iglesia, que era de estilo mudéjar, sufrió daños tan graves que no se pudo reparar. Finalmente, fue demolida en el año 1785.
Restauraciones y cambios a lo largo del tiempo
En 1936, durante un periodo de conflicto en España, la iglesia fue utilizada como campamento. Durante este tiempo, se perdieron importantes obras de arte y el interior del templo sufrió muchos daños. El retablo mayor, una pieza muy valiosa, fue afectado.
Más tarde, en 1968, una persona llamada Juan Martín-Maestro impulsó una gran restauración. Su objetivo era devolver a la iglesia su aspecto original, después de que varias reparaciones anteriores no hubieran sido muy afortunadas.
¿Cómo es la Iglesia de San Sebastián?
La entrada principal de la iglesia da a la Plaza del Álamo. Es curioso que ninguna de las dos puertas de acceso al templo esté directamente frente al altar mayor.
La iglesia tiene un estilo mudéjar y ocupa una superficie de 422 metros cuadrados. Su forma es de cruz latina, lo que significa que tiene dos partes principales: una más larga (el brazo longitudinal) y otra más corta que la cruza (el brazo transversal).
La torre de la iglesia ha sido reconstruida varias veces. Está hecha de ladrillo y en su parte más alta tiene una imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
El Retablo Mayor: Una obra de arte
El retablo del altar mayor es una pieza muy importante. Fue tallado en madera en el año 1702 y luego se le añadió una capa de oro en 1718. Esta obra fue creada por artistas de la escuela de José de Churriguera, un famoso escultor del arte barroco.
El estilo barroco se caracteriza por ser muy decorado y lleno de detalles. El retablo tiene seis columnas especiales, llamadas salomónicas, que parecen girar y están cubiertas con adornos de plantas. Todo esto hace que el retablo sea muy hermoso y majestuoso.
Originalmente, se encargaron otros dos retablos más pequeños para colocarlos a los lados del retablo principal. Sin embargo, estos retablos menores no fueron dorados hasta el año 1802, mucho después que el retablo mayor. Lamentablemente, estos dos retablos pequeños fueron destruidos durante el conflicto de 1936.