Iglesia de San Román (Lloret de Mar) para niños
Datos para niños Iglesia de San Román |
||
---|---|---|
Església de Sant Romà | ||
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Ubicación | Lloret de Mar | |
Coordenadas | 41°41′59″N 2°50′51″E / 41.699746, 2.847484 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura modernista y arquitectura gótica | |
Inauguración | siglo XVI | |
Remodelación | 1917 (reinauguración) | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Bonaventura Conill | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | diócesis de Gerona | |
La Iglesia de San Román (conocida como Sant Romà de Lloret) es un edificio religioso muy importante en Lloret de Mar, Cataluña, España. Es tan especial que ha sido declarada un Bien Cultural de Interés Local. Gracias a sus colores vivos y su diseño único, es uno de los lugares más reconocibles y visitados del centro histórico de la ciudad.
Esta iglesia forma parte de la parroquia de San Román, que está bajo la supervisión del obispado de Gerona. Su gestión está a cargo de la Fundación San Román.
Contenido
Descubre la Arquitectura de la Iglesia de San Román
Este edificio, ubicado en la plaza de la Iglesia, fue construido a principios del siglo XVI. Su diseño combina el estilo gótico catalán con elementos del Renacimiento. La iglesia se compone de tres partes principales: el edificio de la iglesia, la capilla del Santísimo y la torre del campanario.
El Exterior: Colores y Detalles
La iglesia tiene un espacio principal, varias capillas a los lados y dos capillas más grandes en la parte trasera. La fachada principal cuenta con dos entradas rectangulares y una entrada central con una parte superior triangular. Aquí puedes ver grabados de plantas, personas en barcas y escenas antiguas. Una inscripción en la entrada principal indica cuándo se construyó la iglesia y cuánto costó. También notarás unos soportes fuertes llamados contrafuertes en el exterior.
El exterior de la iglesia está decorado con paneles de piedra sin cubrir, que se alternan con franjas de ladrillos de varios colores, como el negro, y resaltados con ladrillos rojizos. Esta decoración, añadida a principios del siglo XX, se inspiró en la arquitectura islámica. En 1916, se añadieron grandes mosaicos de los doce apóstoles en las fachadas norte y sur, creados por los talleres Bru de Barcelona.
A los lados de la zona del altar, hay dos capillas con cúpulas poligonales, diseñadas al estilo modernista. Estas capillas tienen cinco adornos puntiagudos llamados pináculos, decorados con pequeños trozos de cerámica de colores, conocidos como trencadís, y otros mosaicos.
La torre del campanario es cuadrada y termina en una parte superior con forma de castillo y un tejado piramidal. Cada lado de la torre tiene dos ventanas con forma de arco, justo debajo de la parte superior. Desde algunos puntos, la forma del campanario, junto con los soportes laterales y una entrada que parece un puente levadizo, hace que la iglesia se vea como una fortaleza antigua.
El Interior: Historia y Arte
El interior de la iglesia está pintado de blanco, excepto los arcos de los techos y el interior de las capillas, que son de color azul claro y rosado. Dentro de la capilla del lado norte, se conserva una parte del retablo del altar mayor, dedicado a San Román, el patrón de la ciudad. Este retablo fue creado por Pere Serafí y Jaume Fontanet, y se pagó en 1559.
Este retablo se salvó de un incendio en 1936, durante un conflicto en España, porque sus piezas fueron encontradas en el desván de la capilla. De toda la estructura original, solo quedan nueve retablos. Gracias a la información de estos retablos y otros altares, sabemos que la iglesia siguió siendo mejorada y ampliada durante el resto del siglo XVI y gran parte del siglo XVII.