Iglesia de San Quirce (Segovia) para niños
Datos para niños Iglesia de San Quirce |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Ubicación | Segovia | |
Coordenadas | 40°57′07″N 4°07′24″O / 40.951808333333, -4.1232166666667 | |
Información general | ||
Usos | templo, pajar, almacén y sede | |
Estilo | arquitectura románica | |
Ocupante | Real Academia de Historia y Arte de San Quirce | |
La Iglesia de San Quirce es un edificio muy antiguo, construido en el siglo XII con un estilo llamado arquitectura románica. Se encuentra en la ciudad de Segovia, en España. Aunque al principio fue un lugar de culto, con el tiempo dejó de usarse como iglesia y se convirtió en un almacén.
En 1927, un grupo de personas decidió comprar el edificio para salvarlo y evitar que desapareciera. Querían usarlo como sede para la Universidad Popular Segoviana y sus talleres. El arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero fue el encargado de dirigir el proyecto para restaurar este valioso edificio.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Quirce
La Iglesia de San Quirce está en la parte alta de Segovia, cerca de otras iglesias importantes como la de la Trinidad, San Miguel y San Nicolás. Algunos expertos creen que San Quirce podría ser incluso más antigua que la Iglesia de la Santísima Trinidad, ya que era más pequeña y sencilla en sus inicios.
¿Cómo cambió el uso de la iglesia?
La iglesia dejó de ser un lugar de culto en 1847. Después de eso, tuvo varios dueños y se usó para diferentes cosas. Por ejemplo, en 1884, un escritor llamado José María Quadrado mencionó que su capilla principal se había convertido en un pajar (un lugar para guardar paja). Más tarde, en 1912, Carlos de Lecea la describió como un "mísero almacén de paja" para las Factorías Militares.
En 1927, un grupo de personas interesadas en la cultura, incluyendo profesores y artistas de Segovia, decidieron recuperar el edificio. Aunque no volvió a ser una iglesia, la usaron para los talleres de la Universidad Popular Segoviana. Desde la segunda mitad del siglo XX, la Iglesia de San Quirce es la sede de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Esta academia es un centro de estudios locales de Segovia y forma parte del Instituto de España desde 1996.
Descripción de la Arquitectura Románica
El arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero, quien restauró la iglesia, hizo un estudio detallado de su diseño. Él notó que la planta de San Quirce es muy parecida a la de la iglesia de San Nicolás.
¿Qué hace especial a su diseño?
Lo más original de la Iglesia de San Quirce es la posición de su torre. Está junto a la parte rectangular del ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la iglesia). Debajo de esta torre había una capilla con su propio ábside y una entrada separada, sin conexión con el resto de la iglesia. Por esto, el arquitecto pensó que en realidad eran dos edificios construidos en la misma época y estilo: primero la iglesia y luego la torre con su capilla independiente.
Así, la iglesia original de San Quirce, con su única entrada en el lado sur y el ábside mirando al este, fue acompañada años después por una torre alta (que luego se acortó). Esta torre se construyó sobre una capilla de forma cuadrada con un ábside semicircular, que tenía una entrada en el muro oeste y una ventana en el ábside. Hace mucho tiempo, esta capilla se dividió en tres habitaciones, una encima de la otra, cada una con una ventana al sur. En uno de los muros de esta capilla, todavía se pueden ver restos de una lápida funeraria del siglo XIII, que era para el entierro de la esposa de alguien llamado Martínez.
Cambios y adiciones modernas
En tiempos más recientes, se construyó una pequeña casa en la esquina entre la torre y la puerta de la iglesia. Esto ocultó la entrada original del templo. Cuando se restauró el edificio en 1927, se decidió mantener esta pequeña adición y repararla. Allí se instalaron las oficinas administrativas de la institución educativa. Luego, en 1933, se adaptó la parte pegada al muro norte para oficinas y la Biblioteca Pública, que dependía de la Biblioteca Nacional de Madrid.
El origen del nombre "San Quirce"
Ildefonso Rodríguez, en un estudio publicado en un periódico local en 1927, investigó sobre el nombre "Quirce". Mencionó que la iglesia de San Quirce en Segovia ya era nombrada en relación con una persona llamada Diego Enríquez del Castillo, quien vivía cerca de la parroquia y fue enterrado en su iglesia.
En cuanto al santo, se sabe que hubo varios santos con nombres parecidos, como Ciriacos o Quiricos. Uno de ellos, conocido como Quirici, fue un niño que se dice que falleció en el año 303 en Tarso de Cilicia.
Véase también
- Real Academia de Historia y Arte de San Quirce