Iglesia de San Pedro (Albañá) para niños
Datos para niños San Pedro de Albañá |
||
---|---|---|
Sant Pere d'Albanyà | ||
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Albañá | |
Coordenadas | 42°18′16″N 2°43′12″E / 42.30453, 2.719957 | |
Información religiosa | ||
Culto | católico | |
Diócesis | Gerona | |
Advocación | San Pedro | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XII | |
Construcción | XI - XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La iglesia de San Pedro de Albañá (en catalán, Sant Pere d'Albanyà) es un edificio muy antiguo y especial. Se encuentra en el centro de Albañá, un pueblo en la comarca del Alto Ampurdán, en la provincia de Gerona, Cataluña, España. Esta iglesia es un ejemplo importante del estilo románico, un tipo de arquitectura que fue popular hace muchos siglos. Por su valor histórico, está protegida como un Bien Cultural de Interés Local.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Pedro
La iglesia de San Pedro comenzó como parte de un monasterio. Este monasterio fue fundado hace mucho tiempo, entre los años 820 y 825. Con el tiempo, pasó a ser propiedad de la Abadía de Santa María de Arles, un monasterio importante de la orden benedictina.
Según un historiador llamado Joan Badia i Homs, la iglesia que vemos hoy fue construida en el siglo X. Fue inaugurada oficialmente en el año 957 por el obispo Arnulfo de Gerona. Más tarde, en 1078, la iglesia de Santa María de Arlés y, con ella, San Pedro de Albañá, pasaron a formar parte de la gran Abadía de Moissac.
Durante el siglo XII, la iglesia fue ampliada y modificada. Estas mejoras le dieron el estilo románico que la caracteriza. San Pedro de Albañá fue un lugar muy importante para la gente de la región, tanto por su significado religioso como cultural.
¿Cómo es la Iglesia de San Pedro?
La iglesia tiene una forma particular. Cuenta con una sola nave (la parte principal donde se sientan las personas). También tiene un crucero, que es como un brazo que cruza la nave, y tres ábsides semicirculares (partes redondas al final de la iglesia).
En la parte delantera, tiene un frontis (la fachada principal) y una espadaña (una pared con huecos para las campanas). Esta espadaña se añadió más tarde, probablemente entre los siglos XII y XIII. El ábside central es completamente semicircular, mientras que los absidiolos (los ábsides más pequeños a los lados) son un poco menos redondos.
Detalles de su Construcción
Las ventanas más antiguas de la iglesia tienen una forma especial, con dos lados inclinados. Puedes ver dos de estas ventanas en la pared sur de la nave, otra en la pared sur del crucero y una más en el ábside central. En la fachada principal, hay una ventana con dos arcos que también tienen esta forma.
El techo de la nave principal y del crucero es una bóveda de cañón. Esto significa que tiene forma de medio cilindro. Los ábsides laterales tienen una bóveda de cuarto de esfera, que es como un cuarto de una cúpula.
La iglesia está construida con diferentes tipos de piedra. En las partes más antiguas, se usaron piedras de varios tamaños sin pulir. Sin embargo, en la fachada principal, se utilizaron sillares (piedras cortadas de forma regular) de piedra caliza, colocadas en filas ordenadas. Sobre la fachada, se levanta la espadaña con dos arcos de medio punto (arcos con forma de semicírculo). El tejado de la iglesia tiene dos lados inclinados y una cornisa (un borde que sobresale) en la nave y el crucero.
Partes Importantes de la Arquitectura
- Ábside central: Es la parte semicircular al final de la iglesia. Su diseño es fuerte y sencillo, típico del estilo románico antiguo.
- Absidiolos: Son los ábsides más pequeños a los lados. Su forma casi semicircular ayuda a que la estructura se vea equilibrada.
- Bóveda de cañón: Es el techo curvo de la nave y el crucero. Esta forma da mucha estabilidad al edificio y es muy común en la arquitectura románica.
- Espadaña: Es la pared con dos arcos de medio punto donde se colocaban las campanas. Fue añadida cuando la iglesia se amplió en los siglos XII y XIII.
Estado de Conservación y Protección
La iglesia de San Pedro de Albañá ha sido cuidada y restaurada a lo largo del tiempo. Por eso, se encuentra en buen estado. Su inclusión en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y su reconocimiento como Bien Cultural de Interés Local demuestran lo valiosa que es. Es una parte importante del patrimonio románico de Cataluña.