Iglesia de San Nicolás de Bari (Gandía) para niños
La iglesia de San Nicolás de Bari se encuentra en el Grao de Gandía, en la ciudad de Gandía (Valencia) en España. Este proyecto nació de la necesidad de construir un nuevo templo en el Grao, ya que el anterior había sido destruido. También respondía al crecimiento de la población en esa zona. Fue diseñada en 1959 por los arquitectos Gonzalo Echegaray Comba y el ingeniero Eduardo Torroja Miret, y su construcción finalizó en 1962.
El lugar elegido para construir la iglesia es un terreno que sobresale hacia el mar, con una forma parecida a un triángulo. Dos de sus lados están junto al agua, lo que le da una ubicación especial y la hace destacar en el puerto. El único lado que da a tierra está junto a una carretera, que la separa de los edificios cercanos.
El conjunto de la iglesia está formado por el gran edificio de la nave principal y un pasillo cubierto, llamado claustro, que se sitúa al lado, mirando hacia tierra. Así, la iglesia parece un templo independiente que se alza sobre el mar, como la parte delantera de un barco, y se une a la Casa Abacial (donde viven los sacerdotes) a través del claustro.
Contenido
Diseño y Estructura de la Iglesia
La iglesia fue diseñada con una nave principal larga, orientada de este a oeste, con la parte del altar (presbiterio) mirando hacia donde sale el sol, como es tradicional. La planta tiene una forma trapezoidal, lo que ayuda a dirigir la vista hacia el altar. El claustro se extiende al norte de la nave, adaptándose al terreno y formando un pentágono irregular con cinco pasillos, en lugar de los cuatro tradicionales.
¿Cómo se Accede al Templo?
Para entrar a la iglesia, se llega primero a un porche que está en la unión de la nave principal y el claustro. Desde allí, se puede ir a ambos lados. Después, hay un vestíbulo con puertas que protegen del viento, que da acceso al interior: por un lado a la nave principal y, por el otro, al baptisterio (donde se realizan los bautizos).
Elementos Arquitectónicos Clave
El espacio interior del templo se forma por la unión de tres elementos principales: dos grandes estructuras laterales que parecen caparazones. Entre ellas, en la parte superior, hay una abertura que permite la entrada de luz desde el norte. También hay una pared adosada que ilumina el interior por su perímetro. En el lado sur, hay capillas laterales, y la última de ellas está destinada a albergar el "Paso" (una imagen religiosa). Estas capillas están separadas por muros bajos, lo que permite ver el espacio del templo como una unidad y aumenta su capacidad si es necesario. La pared norte del templo se eleva un poco del suelo, creando una abertura horizontal que la conecta con el claustro, ofreciendo más espacio en verano.
Materiales y Apariencia Exterior
La forma de la estructura define cómo se ven las paredes exteriores. Cada una de las estructuras laterales está hecha con una serie de pórticos (arcos y columnas). En la fachada sur, los pilares y vigas se ven por fuera, mientras que en la fachada norte, se ven por dentro. Las paredes combinan elementos de hormigón con ladrillos rojos. Estos ladrillos están colocados de una manera especial, formando un patrón de rombos que parecen conchas.
La parte de la iglesia que mira al mar, en el sur, tiene el volumen de las capillas, que parecen una base para el templo. Esta base es de color blanco y tiene muros de piedra a los lados. En esta base, destaca la capilla del "Paso", que tiene una puerta grande de madera con un ojo de buey (una ventana redonda), dándole un aspecto marinero. Desde fuera, podría parecer la entrada principal de la iglesia. El techo del claustro se une a la altura de esta base, lo que da al conjunto una gran armonía.
Los materiales usados, como el hormigón para la estructura, los ladrillos para las paredes, la mampostería de piedra para muros adicionales, los mosaicos decorativos y los hierros forjados en rejas, fueron elegidos por su funcionalidad y para definir el uso del templo.
En el diseño y la solución estructural de la obra se puede ver la influencia del ingeniero Eduardo Torroja, quien fue muy importante en el uso del hormigón en la construcción en España.