Iglesia de San Miguel (Rebolledo de la Inera) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Rebolledo de la Inera | |
Coordenadas | 42°45′49″N 4°11′59″O / 42.76361111, -4.19972222 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Miguel | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII-XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0007389 | |
Año de inscripción | 4 de febrero de 1993 | |
La Iglesia de San Miguel es un antiguo edificio de estilo Románico que se encuentra en el pueblo de Rebolledo de la Inera, en la Provincia de Palencia, Castilla y León, España. Es una iglesia parroquial católica dedicada a San Miguel y está ubicada a las afueras del centro del pueblo.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel
La información sobre la historia de este lugar es un poco escasa. Sabemos que en un documento antiguo llamado el Becerro de las Behetrías, el pueblo era conocido como Rebolledo de la Henera.
¿Qué nos dice el Becerro de las Behetrías?
Este documento cuenta que Rebolledo de la Henera era una aldea que pertenecía a Aguilar. En ese tiempo, el pueblo estaba casi vacío, y solo vivía allí un sacerdote. Este sacerdote pagaba impuestos al Rey. Cuando el pueblo estaba más habitado, sus habitantes pagaban una renta anual y otros impuestos.
Características del Exterior de la Iglesia
La Iglesia de San Miguel tiene una sola nave (la parte principal del edificio). Su parte trasera, llamada cabecera, es rectangular y tiene unos soportes fuertes, llamados contrafuertes, en las esquinas. Estos contrafuertes ayudan a sostener la estructura.
Ventanas y Torre de la Iglesia
En la parte de atrás de la iglesia hay una ventana con un arco de medio punto. Esta ventana está decorada con columnas y tiene una abertura estrecha que ahora está cerrada. Es parecida a las ventanas de otras iglesias cercanas, como la Iglesia de San Roque en Renedo de la Inera o la Ermita de San Martín en Matalbaniega.
Al frente de la iglesia se levanta una torre cuadrada, construida con piedras y reforzada con bloques más grandes en las esquinas. Esta torre es más moderna que el resto de la iglesia, construida a finales del Siglo XVI. La torre cubre la entrada original de la iglesia románica, por lo que ahora se entra por la puerta de la torre.
Descubriendo el Interior de la Iglesia
Dentro de la iglesia, la cabecera (la parte trasera) está separada de la nave por un arco especial. Este arco es apuntado y doble, y se apoya en columnas con capiteles (la parte superior de la columna) decorados.
Detalles de la Bóveda y el Techo
La cabecera tiene un techo abovedado con nervios (costillas de piedra) que se apoyan en cuatro columnas pegadas a la pared. La nave, que es la parte principal y es casi cuadrada, tiene un techo de madera con dos lados inclinados. Las paredes terminan con una cornisa (un borde decorativo) sostenida por soportes sencillos.
Decoración Escultórica
La decoración con esculturas es poca y se encuentra principalmente en la parte trasera de la iglesia, tanto por fuera como por dentro, y en el arco que da acceso a la cabecera. La ventana de la cabecera tiene arcos decorados con molduras redondas y medias cañas. Estas molduras se apoyan en los capiteles, que tienen hojas planas con bolitas en las puntas, muy parecidas a las de las iglesias de Renedo de la Inera y Matalbaniega.
Los capiteles del arco principal y los de la cabecera tienen decoraciones variadas. Algunos muestran pequeñas cabezas que parecen "vomitar" tallos y flores. Otros tienen formas de ganchos, un árbol sencillo o piñas. Los capiteles que sostienen la bóveda de la cabecera también tienen grupos de tres cabezas que "vomitan" tallos, excepto uno que tiene piñas y una hoja con una cabecita. Las molduras superiores de las columnas son sencillas y no tienen decoración. La entrada principal, que es de medio punto y lisa, está decorada con una simple moldura con forma de billetes.
Conservación y Restauración
La Iglesia de San Miguel fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2003. Esto significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido. Gracias a su inclusión en un proyecto llamado Románico Norte, la iglesia fue completamente restaurada en el año 2008.