Iglesia de San Martín (Salas de los Barrios) para niños
Datos para niños Iglesia de San Martín |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Ponferrada | |
Coordenadas | 42°30′46″N 6°32′41″O / 42.512778, -6.544722 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia parroquial | |
Diócesis | Astorga | |
Advocación | San Martín | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XI-siglo XVI desde 1548 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004213 | |
Año de inscripción | 6 de febrero de 1976 | |
La Iglesia de San Martín es un antiguo edificio religioso que se encuentra en el camino entre los pueblos de Lombillo de los Barrios y Salas de los Barrios. Estos pueblos forman parte del municipio de Ponferrada, en la provincia de León, España. Es una construcción muy antigua, con partes que datan del estilo románico del siglo XI.
Este templo fue reconstruido en el año 1548. Sin embargo, se conservaron muchos elementos de la iglesia románica original, sobre la cual se levantó la nueva edificación.
Debido a su gran valor histórico y artístico, la Iglesia de San Martín fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esta declaración se hizo oficial el 6 de febrero de 1976.
La iglesia guardaba en su interior obras de arte muy valiosas. Entre ellas, destacaban pinturas góticas que contaban la historia de San Martín. También había otras pinturas del Renacimiento y algunas figuras pequeñas que formaban parte del retablo mayor. Además, poseía objetos religiosos de gran valor.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Martín
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Martín?
La construcción original de la iglesia se remonta al menos al siglo XI. Existen documentos del año 1052 que ya mencionan su existencia. En aquel tiempo, funcionaba como un priorato, que era una especie de monasterio pequeño, dependiente del monasterio de Compludo.
Más tarde, en el siglo XIV, la iglesia pasó a depender del Obispado de Astorga. A día de hoy, sigue formando parte de esta diócesis.
¿Cómo fue la gran reforma de 1548?
La iglesia fue sometida a una importante renovación en el año 1548. En esta obra participaron maestros constructores como Alonso Calero, Santiago de Porma y Pedro del Campo. Durante esta reforma, se cuidó de mantener muchos elementos de la construcción románica original.
Por ejemplo, se conservó la entrada principal, que tiene dos arcos de medio punto y decoraciones especiales. Esta entrada se encuentra bajo una torre que también sirve de campanario. A la torre se accede por los lados a través de dos arcos. La parte superior de la torre tiene ventanas con arcos de medio punto donde están las campanas. El tejado de la torre es puntiagudo y está cubierto de pizarra.
También se mantuvo el ábside románico, que es la parte semicircular de la cabecera de la iglesia. Este ábside es redondo por fuera y está rodeado por un muro recto con adornos. Una ventana con arco de medio punto en el presbiterio (la zona cercana al altar) también es de las partes más antiguas.
Los demás elementos del edificio, como las columnas y los pilares interiores, así como los diferentes tipos de techos abovedados, son resultado de las reformas que se hicieron después. La iglesia también tiene contrafuertes por fuera, que son refuerzos en los muros laterales. Uno de estos contrafuertes fue reparado hace poco, después de sufrir daños por el clima.
Diseño y estructura de la Iglesia
La Iglesia de San Martín tiene una forma rectangular. La torre está unida a la entrada principal, que se encuentra en la parte delantera. El presbiterio, donde está el altar, se sitúa en el mismo lado donde hay una entrada lateral con un gran portón de arco de medio punto.
El espacio principal de la iglesia, donde se celebra el culto, tiene tres partes. Una parte central, donde se ubica el altar con un retablo semicircular detrás, y dos partes laterales más pequeñas.
Uso actual y visitas
¿Para qué se usa la Iglesia de San Martín hoy en día?
Actualmente, la Iglesia de San Martín se usa como iglesia parroquial para los vecinos de Lombillo de los Barrios y Salas de los Barrios. Su ubicación es muy práctica, ya que está a medio camino entre ambos pueblos.
Cada domingo por la mañana se celebra una misa. También es el lugar elegido para bodas, bautizos y funerales, aunque ambos pueblos tienen sus propias ermitas o iglesias más pequeñas.
¿Cómo es el acceso a la iglesia y qué más hay cerca?
Es importante saber que hay un desnivel entre los pueblos y la iglesia, lo que antes hacía difícil llegar a pie. La iglesia se encuentra a unos 700 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, los antiguos caminos de tierra fueron reemplazados por una carretera asfaltada a finales del siglo pasado. A pesar de esto, se ha mantenido el aspecto antiguo alrededor de la iglesia con una zona empedrada.
Junto a la iglesia, hay un pequeño cementerio donde descansan los vecinos de ambos pueblos. En verano, se organizan visitas guiadas que forman parte de la "Ruta de las 5 Iglesias". Esta ruta incluye, además de la Iglesia de San Martín, otras cuatro iglesias y ermitas de la zona: la ermita de la Encarnación en Lombillo de los Barrios, la capilla de la Visitación en Salas de los Barrios, y las iglesias del Cristo de la Vera Cruz y Santa Colomba en Villar de los Barrios.