Iglesia de San Juan de los Naharros (Soria) para niños
Datos para niños Iglesia de San Juande los Naharros |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Castilla y León | |
Localidad | Soria | |
Información religiosa | ||
Culto | Sin culto, edificio desaparecido | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Juan | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Juan de los Naharros fue una de las 35 iglesias que existieron en la ciudad de Soria, en España. Este antiguo edificio religioso fue abandonado en el siglo XVI, específicamente en el año 1577. Hoy en día, la iglesia ya no existe, pero su historia nos cuenta cómo era la vida en Soria hace muchos siglos.
Contenido
La Iglesia de San Juan de los Naharros: Un Edificio del Pasado
¿Dónde Estaba y Cuándo Desapareció?
La Iglesia de San Juan de los Naharros aparece mencionada en un registro de Alfonso X del año 1270. También se la conocía como "de los Navarros". Se cree que estaba ubicada entre la colegiata (una iglesia importante) y el Mirón, a medio camino, a la izquierda si se subía por el camino y justo enfrente de la Iglesia de Santa Cruz.
En el año 1538, esta iglesia pasó a depender de la Iglesia de Santa Cruz. Finalmente, en 1577, la Iglesia de San Juan de los Naharros se derrumbó. Las piedras de sus ruinas se usaron para construir el convento de la Merced. En el lugar donde estuvo la iglesia, se colocó una cruz de piedra para recordar su existencia.
Este lugar era importante para una familia o grupo llamado el linaje Don Vela, quienes celebraban allí sus reuniones. Después de que la iglesia fuera abandonada, se trasladaron a otro lugar llamado Nuestra Señora del Poyo.
¿Cómo Era la Iglesia de San Juan?
La Iglesia de San Juan de los Naharros era un edificio pequeño y sencillo. Al igual que muchas otras iglesias mencionadas en el registro de Alfonso X de 1270, su estilo era románico. El estilo románico se caracteriza por sus arcos de medio punto, muros gruesos y poca decoración.
El camino que llevaba a la Iglesia de San Juan de los Naharros conectaba el Camino de Santa Cruz con la ermita del Mirón. Era una prolongación de ese camino principal.