robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan Bautista (Coyoacán) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parroquia de San Juan Bautista
Monumento histórico
(00087)
San Juan Bautista, Parroquia de Coyoacán.jpg
Fachada del Templo
Localización
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
División Coat of arms of Mexico City, Mexico.svg Ciudad de México
Subdivisión ESCUDO DELEGACION COYOACAN.png Coyoacán
Dirección Jardín Centenario 8
Coordenadas 19°20′56″N 99°09′44″O / 19.348916666667, -99.162361111111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Arquidiócesis de México
Acceso Diariamente
Uso Templo religioso
Estatus Parroquia
Advocación San Juan Bautista
Dedicación 1522 - 1552
Historia del edificio
Fundación 1522
Reconstrucción 1804, 1926 - 1947
Datos arquitectónicos
Tipo una nave
Estilo Barroco novohispano
Materiales cantera
Torres una torre
Planta del edificio
Plano del conjunto
Plano del conjunto
Mapa de localización
Parroquia de San Juan Bautista ubicada en Ciudad de México
Parroquia de San Juan Bautista
Parroquia de San Juan Bautista
Ubicación en Ciudad de México.

La Parroquia de San Juan Bautista es un templo religioso muy importante en Coyoacán, una zona histórica de la Ciudad de México. Este lugar es un símbolo de la belleza del estilo Barroco novohispano, que se desarrolló en México durante la época colonial.

Historia de la Parroquia de San Juan Bautista

La historia de este templo comienza poco después de la llegada de los españoles a México.

¿Cómo se construyó la Parroquia de San Juan Bautista?

Hace mucho tiempo, en 1522, el conquistador Hernán Cortés entregó un terreno grande a un grupo de frailes Franciscanos. En este lugar, que antes tenía un antiguo centro de culto, los monjes construyeron el Convento, el templo y una huerta. La construcción duró unos 30 años, desde 1522 hasta 1552.

El terreno original era muy grande, abarcando casi 20,000 metros cuadrados. Hoy en día, parte de ese espacio es el parque de Coyoacán.

¿Cuándo fue reconstruida la iglesia?

A lo largo de más de cuatro siglos, la iglesia ha sido renovada varias veces. Fue reconstruida en 1804 y luego remodelada entre 1926 y 1947. A pesar de estos cambios, ha mantenido su belleza original. Además, se le han añadido valiosas pinturas y decoraciones.

Nave y Altar principal

¿Cómo era la iglesia originalmente?

La iglesia original tenía tres naves, que son como pasillos largos. La nave central era la más grande y alta. El coro y el altar principal estaban separados de la nave principal, como en las antiguas basílicas romanas. Las puertas tenían un estilo llamado plateresco, y las pilas para bautizar tenían diseños de antes de la llegada de los españoles.

La fachada de la iglesia es de estilo plateresco, con una torre adornada con pilares. La entrada principal es de madera tallada. El altar central tiene un estilo Churrigueresco y está hecho de madera de cedro. También hay dos retablos barrocos en las paredes. Las diferencias en los estilos se deben a los cambios que se hicieron a lo largo del tiempo.

Eventos importantes en la historia del templo

La historia de este edificio está llena de sucesos interesantes. En 1906, el terreno de la iglesia fue valorado en 120 pesos. Dos años después, en 1908, se decidió colocar rejas de hierro alrededor de la iglesia para protegerla.

El antiguo cementerio que estaba junto a la iglesia fue cerrado. La huerta, que era parte del convento, fue entregada a personas particulares.

En 1918, parte del atrio (el patio de entrada) tuvo que ser ampliado. Esto fue para permitir el paso del tranvía eléctrico y los autos. Así se creó una ruta más corta hacia el pueblo de San Ángel. Esta ampliación dio origen a la hermosa Plaza Hidalgo, que redujo el frente del atrio. El gobierno compró este terreno al municipio de Coyoacán por 32 mil pesos.

En 1925, una escuela que estaba junto a la iglesia fue cerrada. Esto ocurrió porque la escuela ofrecía educación religiosa. Se intentó abrir otra escuela, pero las malas condiciones del edificio lo impidieron.

Más tarde, en 1933, los vecinos pidieron que se instalara un centro deportivo en la parte del atrio. Sin embargo, esta solicitud fue rechazada. En 1934, el Gobierno de la República declaró la Parroquia de San Juan Bautista como Monumento histórico.

Cuando terminaron las remodelaciones, se entregaron varios objetos nuevos. Entre ellos, 24 bancos, una escultura de la Virgen de Dolores y una campana de casi 2,000 kilos. También se instalaron seis altares de mármol. En 1948, el valor del inmueble se estimó en un millón 320 mil pesos.

¿Qué hay dentro de la Parroquia de San Juan Bautista?

El templo tiene varias capillas y espacios interesantes.

Capillas principales

  • Capilla del Santísimo Sacramento: Se encuentra al lado izquierdo del templo. Aquí se exhibe la Custodia con la hostia consagrada todos los días.
  • Capilla de las Vírgenes: Está junto a la Capilla del Santísimo Sacramento. Su nombre se debe a que aquí se guardan las estatuas de las diferentes advocaciones de la Virgen que tiene la parroquia.
  • Capilla de la Santa Cruz: Ubicada al lado derecho del altar principal. Esta capilla forma parte del antiguo convento y también se puede acceder a ella desde el templo.
Archivo:Parroquia de San Juan Bautista en Coyoacan - Capilla del Santisimo Sacramento
Capilla del Santísimo Sacramento
Archivo:Parroquia de San Juan Bautista en Coyoacan - Capilla de la Santa Cruz
Capilla de la Santa Cruz

La Sacristía

La sacristía es un espacio sencillo, decorado con pinturas antiguas de la época virreinal. Tiene muros blancos y dos bóvedas con pequeñas ventanas en el techo. También cuenta con muebles con detalles franciscanos.

Archivo:SacristiaCoyoacan001
Sacristía parroquial.
Archivo:SacristiaCoyoacan002
Sacristía parroquial.

Sucesos y eventos notables

La parroquia ha sido escenario de varios acontecimientos a lo largo de su historia.

Un suceso en 1934

En 1934, durante una reunión pública frente a la iglesia, una persona llamada María de la Luz Cirenia Camacho González resultó herida. Sus restos se conservan en esta parroquia.

Archivo:Parroquia de San Juan Bautista en Coyoacan - Restos de Maria de la Luz Cirenia Camacho Gonzalez
Restos de María de la Luz Cirenia Camacho González

La supuesta aparición de la Virgen

A finales del Siglo XX, alrededor de los años 80, apareció una mancha oscura en una pared que da hacia el Jardín Hidalgo. Algunas personas creyeron que la mancha tenía la forma de la Virgen de Guadalupe. Muchos curiosos y creyentes visitaron el lugar. Con el tiempo, la imagen ha ido desapareciendo.

Archivo:Parroquia de San Juan Bautista en Coyoacan - Supuesta Aparicion de la Virgen
Supuesta Aparición de la Virgen.

Concierto de Mozart

En octubre de 2008, la iglesia fue sede de un concierto especial. Se interpretó el Réquiem de Mozart con la Orquesta Sinfónica de Coyoacán y el Coro Alpha Nova del Instituto Politécnico Nacional. Muchas personas asistieron a este evento cultural.

Leyendas y mitos de este lugar

Como muchos edificios antiguos, la Parroquia de San Juan Bautista tiene sus propias leyendas.

La leyenda del Hermano Lego

Una de las leyendas más antiguas cuenta la historia de un Hermano Lego, un monje que no sabía leer ni escribir. Él había memorizado sus oraciones y cada mañana era el primero en ir a la capilla. Cuando los otros monjes llegaban, encontraban el altar lleno de rosas frescas. Nadie sabía quién las ponía, y los rosales del jardín no parecían perder flores.

Un día, el Hermano Lego enfermó gravemente y no pudo ir a la capilla. Esa mañana, el altar no tenía las rosas. Los monjes se dieron cuenta de que él era quien las llevaba. A la mañana siguiente, aunque seguía enfermo, el Hermano Lego no estaba en su cama. Lo encontraron arrodillado frente a la imagen de la Virgen, recitando sus oraciones. En ese momento, todos presenciaron algo asombroso: por cada oración que decía, una rosa aparecía en los floreros. Al terminar sus 150 oraciones, el Hermano Lego falleció a los pies de la Virgen.

La Parroquia en la actualidad

Hoy en día, la Parroquia de San Juan Bautista es el centro religioso de Villa Coyoacán. Administra otras iglesias cercanas, como la de Santa Catarina, la Inmaculada Concepción "La Conchita", la capilla de San Antonio Panzacola y la capilla del Santo Niño Jesús. La parroquia es administrada por la Orden Franciscana en México.

Durante el terremoto del 19 de septiembre de 2017, la cruz que estaba en la parte superior del campanario se cayó. También aparecieron varias grietas en el interior del templo, que aún están pendientes de restauración.

Véase también

  • Villa Coyoacán
  • Plaza e Iglesia de la Concepción (Coyoacán)
  • Plaza e Iglesia de Santa Catarina (Coyoacán)
  • Delegación Coyoacán
kids search engine
Iglesia de San Juan Bautista (Coyoacán) para Niños. Enciclopedia Kiddle.