Iglesia de San José (Pinto) para niños
Datos para niños Iglesia de San José (Pinto) |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
División | Pinto | |
Dirección | ![]() ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 40°14′27″N 3°41′47″O / 40.2407339, -3.6965192 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Getafe | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
La Iglesia de San José se encuentra en la localidad de Pinto, en la Comunidad de Madrid, España. Está unida al actual Centro Municipal de Cultura, que antes era el Colegio de San José. Juntos, forman un conjunto arquitectónico muy interesante. La primera piedra de esta iglesia se colocó el 25 de junio de 1885. Las obras terminaron en el año 1891.
Contenido
La Iglesia de San José en Pinto
La Iglesia de San José es un edificio muy importante en Pinto. Su estilo es neomudéjar, que imita la arquitectura antigua de España. Junto con el Centro de Cultura, la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Silos y la Torre de Éboli, es uno de los edificios más conocidos de la ciudad.
¿Cómo es la Arquitectura de la Iglesia de San José?
La iglesia tiene una nave principal, que es la parte central del edificio. Su entrada principal está en el lado norte y tiene un estilo neomudéjar. También cuenta con un cuerpo lateral de dos pisos y una torre. Al lado de la iglesia, se encuentran los salones que usa la parroquia.
Por dentro, el coro está en un nivel intermedio, justo encima de la entrada. Se puede llegar a él desde el segundo piso del cuerpo lateral. Este mismo piso también da acceso a la torre. Los salones parroquiales y las viviendas de los sacerdotes están conectados a la iglesia.
La iglesia está construida con muros muy fuertes de mampostería y ladrillo. Estos muros sostienen una gran estructura de madera que forma el tejado, cubierto con tejas árabes. Debajo del tejado, hay una gran bóveda hecha de yeso y cañizo. Esta bóveda tiene seis aberturas laterales, llamadas lunetos, que permiten la entrada de luz. La parte final de la nave, llamada presbiterio, tiene forma semicircular y está dos escalones más alta que el resto de la iglesia. La fachada principal, de estilo neomudéjar, está hecha de ladrillo visto y se une con la fachada del edificio de al lado, que hoy es el Centro Municipal de Cultura.
La Fascinante Historia de la Iglesia de San José
El edificio que hoy es el Centro de Cultura, y que antes fue el Colegio de San José, tiene una historia muy rica. Originalmente, fue la casa de una familia importante, los Pantoja. Por eso, en el pasado se le conocía como "La Casa Grande". El escudo de armas de esta familia todavía se puede ver sobre la puerta principal.
De Casa Señorial a Centro Educativo
La historia de este lugar está muy ligada a la Congregación de la Sagrada Familia de Burdeos en España. Esta congregación fue fundada en España por la Madre Bonnat en 1845. Ella empezó cuidando a niñas que no tenían padres en Madrid. La Madre Bonnat fue invitada a dar clases a las Infantas, que eran tías de la Reina Isabel II. Esto le permitió tener una relación cercana con la Familia Real.
La Madre Bonnat buscaba un lugar grande donde las niñas pudieran tener aire puro, quizás por una enfermedad que había en ese momento. Pidió ayuda a la Familia Real. Un noble, el Marqués de Manzanedo, ofreció un terreno en Pinto. Este lugar fue primero un cuartel de la Guardia Civil y luego un colegio para jóvenes guardias.
Un Lugar de Ayuda y Transformación
En 1856, el edificio se convirtió en un colegio para niñas sin padres, a cargo de la Congregación de la Sagrada Familia. Esto ocurrió cinco años después de que se inaugurara el tren de Madrid a Aranjuez. El 10 de julio de 1895, la Infanta Isabel visitó la Capilla y el Colegio. Ella admiró mucho el trabajo del arquitecto Francisco Mendoza de Cuba y elogió lo sencillo, amplio y fuerte que era el edificio.
En 1923, el colegio empezó a recibir a niñas que eran hijas de médicos, gracias al impulso del doctor Isla. En este colegio, las niñas podían estudiar para ser maestras o secretarias.
La Iglesia a Través del Tiempo
Durante los años de la Guerra Civil, el colegio se transformó en un hospital militar. En 1940, la Congregación de la Sagrada Familia recuperó el edificio. Lo arreglaron y volvió a funcionar como internado para niñas sin padres de militares, aunque también había otras alumnas.
A mediados de los años 70, el edificio fue cedido al Ayuntamiento de Pinto para que lo usara como Centro Municipal de Cultura. La Capilla del Colegio y el edificio de al lado fueron donados por las religiosas a la Archidiócesis de Madrid en 1983. En 1984, los religiosos escolapios volvieron a usar el edificio para fines educativos. En 1990, pasó a formar parte de la recién creada Diócesis de Getafe. Finalmente, en 1993, se convirtió en la Iglesia Parroquial que conocemos hoy.
Véase también
- Santo Domingo de Silos
- Diócesis de Getafe
- Iglesia de San Francisco Javier (Pinto)
- Iglesia de Santo Domingo de Silos (Pinto)
- Arciprestazgo de Valdemoro