Iglesia de San José (Coy) para niños
Datos para niños Iglesia de San José |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Región de Murcia | |
Localidad | Coy, Lorca | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cartagena | |
Advocación | San José | |
Patrono | José de Nazaret | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Luis Antonio de Belluga y Moncada | |
Construcción | 1722 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Barroco | |
La Iglesia de San José es un edificio religioso muy importante en la localidad de Coy, que forma parte de Lorca en la Región de Murcia, España. Fue construida en el año 1722.
En el momento de su fundación, la iglesia fue dedicada a San Antonio Abad. El obispo de la Diócesis de Cartagena, don Luis Antonio de Belluga y Moncada, fue quien impulsó su construcción.
Contenido
Historia de la Iglesia de San José
¿Cuándo se hizo independiente la parroquia?
En 1723, la iglesia se separó de la Colegiata de San Patricio, a la que pertenecía antes. A partir de ese momento, comenzó a funcionar de manera independiente. Se convirtió en la única parroquia para todas las Pedanías Altas de Lorca.
No fue hasta el año 1754 cuando la iglesia cambió su nombre y dedicación. Fue entonces cuando adoptó su nombre actual, Iglesia de San José, y se la conoció como la parroquia de Campo Coy.
¿Qué pasó con la iglesia durante la Guerra Civil?
Durante la Guerra Civil Española, la iglesia, como muchos otros edificios religiosos en esa época, dejó de usarse para el culto. Se utilizó como almacén y garaje. Después de la guerra, en los años de la posguerra, la iglesia fue restaurada. Volvió a ser un lugar de culto y se recuperaron los elementos que se habían perdido.
Arquitectura y diseño de la Iglesia de San José
¿Cómo es el estilo arquitectónico de la iglesia?
La Iglesia de San José tiene un estilo Barroco murciano. Su forma es rectangular y cuenta con tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es más grande que las dos laterales. El techo es a dos aguas, lo que significa que tiene dos lados inclinados, y está cubierto con teja árabe.
¿Qué podemos ver en el interior de la iglesia?
El interior de la iglesia fue ampliado con una reforma a principios de la década de 1970. Dentro, las tres naves están separadas por grandes arcos de medio punto, que tienen forma de semicírculo. En el centro, donde las naves se cruzan (el crucero), hay una cúpula que se apoya sobre unas estructuras llamadas pechinas.
En cada una de las naves laterales hay una capilla. En la capilla de la izquierda se encuentra una imagen de la Virgen del Rosario, que es la patrona de la localidad. En la capilla de la derecha hay una representación del Calvario.
En el altar mayor, que es la parte principal de la iglesia, se encuentra un retablo. Este retablo está presidido por la imagen de San José, el patrón de Coy.
¿Cómo es la decoración interior?
Lo más llamativo de la iglesia es su decoración interior, que data de 1769. Las paredes están adornadas con motivos vegetales, como plantas y flores, pintados en color azul sobre un fondo blanco. También hay inscripciones interesantes en los ábsides (partes redondeadas al final de las naves). Estas inscripciones fueron dedicadas por familias y personas importantes de la época en que se fundó la iglesia.
Restauraciones y eventos recientes
¿Cuándo se restauró la iglesia por última vez?
En la década de 1990, se realizó una restauración completa del interior de la iglesia. Se renovaron las pinturas con motivos florales y se solucionaron los problemas de humedad que afectaban al edificio.
En 2012, la iglesia fue sometida a una gran reforma debido al mal estado de sus techos y otras partes cercanas. Se intentó que el edificio recuperara su aspecto original, aunque no se logró por completo.
¿Qué celebraciones importantes ha tenido la iglesia?
En el año 2023, el obispo de la Diócesis de Cartagena, D. José Manuel Lorca Planes, celebró el 300 aniversario de la fundación de la parroquia. A este evento asistieron importantes personalidades de la comunidad y de la iglesia.
En el año 2025, el párroco D. Daniel Aparicio instaló una nueva y potente iluminación. Gracias a esto, la rica decoración de pinturas del interior del templo se puede apreciar mucho mejor.