Iglesia de San Ignacio de Loyola (San Sebastián) para niños
Datos para niños Iglesia de San Ignacio de Loyola |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Localidad | San Sebastián | |
Dirección | Plaza de Cataluña, barrio de Gros | |
Coordenadas | 43°19′24″N 1°58′30″O / 43.323333333333, -1.975 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de San Sebastián | |
Orden | Clero secular | |
Acceso | Libre | |
Uso | Iglesia | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | San Ignacio de Loyola | |
Dedicación | 1897 | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 1888 | |
Construcción | 1888-1897 (iglesia) 1928 (remate torre) |
|
Arquitecto | José Goicoa Barcaíztegui | |
Obras artísticas | Obras de Mariano Benlliure e Isidoro Uribesalgo | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Tres naves longitudinales | |
Estilo | Neogótico | |
Superficie | 1200 m² | |
Aforo | 2000 personas | |
Orientación | NE-SO | |
Materiales | Piedra | |
Nave principal | 3 | |
Torres | Una en el centro de fachada | |
Longitud | 43 m. | |
Anchura | 10 m. (nave central); 5 m. (naves laterales) |
|
Mapa de localización | ||
La Iglesia de San Ignacio de Loyola es un templo católico muy bonito. Se encuentra en el barrio de Gros en la ciudad de San Sebastián, en Guipúzcoa, País Vasco, España. Su estilo arquitectónico es el neogótico, que imita las construcciones medievales.
Contenido
Descubre la Iglesia de San Ignacio de Loyola
¿Cómo se construyó la Iglesia de San Ignacio?
La parroquia de San Ignacio ya existía desde el año 1883. En ese momento, abarcaba varios barrios de San Sebastián. La ciudad estaba creciendo y necesitaba más iglesias para sus nuevos habitantes.
La iglesia se construyó en el barrio de Gros. El terreno fue donado por doña Águeda Gros. Además, Tomás Gros regaló la piedra necesaria para edificarla.
El arquitecto José Goicoa Barcaíztegui diseñó el proyecto. Las obras comenzaron en 1888. La iglesia se construyó siguiendo el estilo neogótico, que era muy popular en esa época.
¿Cómo es la arquitectura de la Iglesia de San Ignacio?
La iglesia tiene tres naves largas, cada una con cinco secciones. A diferencia de muchas iglesias, no tiene forma de cruz latina. Esto significa que le falta la nave transversal que forma los brazos de la cruz.
En la parte de atrás de la nave principal, donde normalmente estaría el crucero, el arquitecto colocó la bóveda principal. Esta bóveda tiene un diseño especial llamado crucería con terceletes. Las demás bóvedas son más sencillas.
La parte delantera de la iglesia, llamada cabecera, mira hacia el norte. Esto se hizo para adaptarse al diseño de las calles del barrio de Gros. Tiene un ábside, que es una parte semicircular o poligonal. También cuenta con un coro alto en la entrada principal.
¿Cuándo se terminó la construcción de la iglesia?
El templo abrió sus puertas para el culto en 1897. Sin embargo, la torre no se terminó hasta el año 1928. Esto fue posible gracias a una donación de don Fermín de Lasala y Collado, Duque de Mandas.
¿Qué obras de arte puedes encontrar dentro?
El interior de la iglesia es muy rico en materiales y decoraciones. Destacan varias cosas importantes:
- Una colección de pinturas coloridas en la Capilla Mayor. Estas pinturas muestran escenas de la vida de San Ignacio.
- Una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, creada por el famoso artista Mariano Benlliure.
- El sepulcro del Duque de Mandas, que tiene un estilo neorrenacentista.
- Otros sepulcros de estilo neogótico en el presbiterio y la nave.
- Las hermosas vidrieras, que fueron hechas por la empresa Maumejean.