Iglesia de San Ginés (Soria) para niños
Datos para niños Iglesia de San Ginés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Soria | |
Coordenadas | 41°46′11″N 2°27′22″O / 41.769797, -2.456075 | |
Información religiosa | ||
Culto | Sin culto, ruina | |
Diócesis | Osma-Soria | |
Advocación | San Ginés | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Ginés es un antiguo edificio religioso que se encuentra en Soria, España. Es un ejemplo de la arquitectura románica rural, un estilo artístico que fue muy popular en la Edad Media. Aunque hoy está en ruinas, nos cuenta mucho sobre la historia de la región.
Historia de la Iglesia de San Ginés
Las ruinas de la Iglesia de San Ginés son muy importantes. Junto con el Monasterio de San Juan de Duero y la Iglesia de San Agustín el Viejo, es una de las iglesias más antiguas que se conservan en Soria. Estas tres construcciones se parecen mucho entre sí. Además, están ubicadas a orillas del río Duero, cerca del puente de piedra.
¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Ginés?
La Iglesia de San Ginés está en las laderas del Cerro del Mirón. En este mismo cerro se encuentra una ermita (una pequeña capilla) con el mismo nombre. A pesar de su importancia histórica, la Iglesia de San Ginés y la de San Agustín son menos conocidas. Esto se debe a que están en ruinas y a veces pasan desapercibidas.
¿Cuándo fue mencionada por primera vez?
Esta iglesia fue una de las 35 parroquias (comunidades religiosas) que aparecieron en un censo. Este censo fue elaborado por el rey Alfonso X en el año 1270. Esto nos da una idea de lo antigua que es y de su relevancia en aquella época.
¿Qué descubrieron las excavaciones arqueológicas?
En el año 2015, se realizaron excavaciones arqueológicas en el lugar. Los expertos buscaron información sobre cómo la antigua muralla de la ciudad se unía a la parte trasera de la iglesia (el ábside). Excavaron aproximadamente un metro de profundidad.
Hallazgos importantes en las ruinas
Durante las excavaciones, encontraron el suelo original de la iglesia. Estaba hecho de losas de arenisca. También descubrieron la base de piedra del ábside. Entre los objetos hallados, encontraron lo que parece ser la parte superior de un capitel (la parte decorada de una columna). También hallaron una pequeña columna con su base tallada, que se usó como relleno en una esquina.
Descripción de la arquitectura románica
La Iglesia de San Ginés es un edificio de tamaño pequeño. Fue construida en el Siglo XII. Originalmente, tenía una sola nave, que es la parte principal de la iglesia donde se sentaban los fieles.
¿Qué partes de la iglesia se conservan?
Actualmente, se conservan el muro norte y el muro sur de la iglesia. En el muro sur, aún se pueden ver los restos de una entrada con forma de medio punto. También hay dos pequeñas ventanas.
Orientación y estructura original
La iglesia estaba orientada hacia el este, como muchas iglesias de Soria. Esto es una característica común en la arquitectura religiosa. Ha perdido su ábside, que era la parte semicircular al final de la nave. Se puede notar cómo la muralla se adaptaba a la forma curva del ábside. Los muros fueron construidos con una técnica llamada encofrado. El techo probablemente era de madera, ya que no hay señales de que tuviera bóvedas de piedra.