robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Francisco de Asís (Bilbao) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Francisco de Asís
Bien de Interés Cultural
Bilbao - San Francisco de Asis 09.JPG
Localización
País EspañaBandera de España España
División País VascoFlag of the Basque Country.svg País Vasco
Localidad Bilbao
Coordenadas 43°15′27″N 2°55′58″O / 43.2575, -2.93278
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Bilbao
Orden Clero secular
Estatus Iglesia parroquial
Advocación San Francisco de Asís
Historia del edificio
Construcción 1890-1902
Arquitecto Luis de Landecho
Datos arquitectónicos
Tipo Iglesia
Estilo Neogótico, ecléctico
Materiales arenisca
Mapa de localización
Iglesia de San Francisco de Asís ubicada en Bilbao
Iglesia de San Francisco de Asís
Iglesia de San Francisco de Asís

La Iglesia de San Francisco de Asís es un templo religioso muy especial en la ciudad de Bilbao, en el País Vasco, España. También se le conoce como la quinta parroquia. Fue construida a finales del siglo XIX y combina varios estilos arquitectónicos, como el Neogótico y el ecléctico. Su entrada principal está en la calle Hurtado de Amézaga, cerca de la plaza Zabalburu.

Historia de la Iglesia

La construcción de esta iglesia comenzó el 30 de junio de 1890. El arquitecto encargado fue Luis de Landecho, de Bilbao. Él diseñó la iglesia inspirándose en las grandes catedrales góticas. Para construirla, se usó piedra arenisca traída del monte Oitz. Por este diseño, Luis de Landecho ganó una Medalla de Oro en una exposición de arte en Madrid.

La iglesia se levantó sobre un terreno que antes pertenecía a la familia Mazarredo-Zabalburu. Las obras duraron hasta el 16 de octubre de 1896. Abrió sus puertas al público poco después y fue reconocida como parroquia el 9 de noviembre de 1902.

En ese momento, las torres principales aún no estaban terminadas. Por eso, se tuvo que usar una torre de madera para colocar las campanas de forma temporal. Las torres definitivas se completaron en 1906. El gran rosetón central de la fachada se terminó en 1909. El arquitecto Manuel María Smith dirigió esta última parte de la construcción.

El 14 de noviembre de 2000, este importante edificio fue declarado Bien Cultural del País Vasco. Esto significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.

¿Cómo es por fuera?

El exterior de la iglesia es muy llamativo. En su fachada principal, destaca un gran rosetón central, que es una ventana redonda con diseños. Las dos torres gemelas terminan en forma de flecha o aguja, lo que hace que el edificio parezca muy alto.

La entrada principal, llamada atrio, está un poco más elevada que la calle. Para llegar a ella, hay que subir unas escaleras. Una bonita verja de hierro forjado cierra este espacio. El pórtico de entrada tiene un arco semicircular.

Detalles de la fachada

Archivo:Bilbao - San Francisco de Asis 07
Portada en el atrio.

Debajo del atrio, la entrada principal tiene un tímpano en la parte de arriba. Es un mosaico veneciano que muestra la muerte de San Francisco de Asís. Debajo del mosaico, hay un relieve con seis figuras de santos. Estas figuras están enmarcadas por pequeños arcos. Este conjunto tiene un estilo que recuerda al románico, mezclándose con el gótico de la iglesia. Por eso, se dice que el estilo general es ecléctico, una mezcla de varios estilos.

En la parte superior de la entrada, sobre la columna central, hay una estatua de San Francisco de Asís. Esta estatua, que tiene colores, fue hecha por Higinio Basterra. Para entrar al templo, hay una puerta doble en el centro y dos puertas laterales, todas talladas en madera.

¿Cómo es por dentro?

El interior de la iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Las columnas que sostienen el techo son cuadradas y tienen otras columnas más pequeñas pegadas. Estas columnas terminan en capiteles (la parte de arriba de la columna) con forma de hojas. Sobre ellas se apoyan los arcos que forman el techo, que tiene un diseño de cruces llamado crucería de ojivas.

En la nave central, hay siete secciones con techos más anchos que largos. En lugar de un pasillo elevado, las paredes superiores de la nave central tienen grandes ventanas de cristal.

Elementos destacados del interior

Archivo:Bilbao - San Francisco de Asis 15
Nave mayor y cabecera.

La parte del fondo de la iglesia, llamada testero, está más alta que el resto del suelo. Tiene una forma poligonal y seis vidrieras que muestran escenas importantes. El techo de esta zona tiene arcos puntiagudos y un diseño octogonal. El altar mayor, hecho de mármol rojo de Ereño, está colocado de forma especial. Este mismo mármol se usó para el púlpito y la parte baja de las paredes. El resto del interior se construyó con arenisca amarilla de Oitz.

La nave derecha termina en una zona poligonal donde está la entrada a la cripta de la familia Zabálburu. La cripta es un espacio subterráneo. En la nave izquierda, otra puerta lleva a la cripta de la familia Mazarredo.

La Capilla del Comulgatorio o del Santísimo Sacramento se encuentra a la derecha, en la nave de la Epístola. Está en un nivel más alto que el suelo de la iglesia. Antes había otra capilla similar a la izquierda, pero fue eliminada en una reforma.

El coro y el órgano están sobre la entrada principal. Se llega a ellos por una escalera interior que también sube a las torres. La Sacristía, un espacio anexo de la iglesia, fue reformada en 1950 y tiene un bonito techo de madera. En el piso de arriba están las oficinas de la parroquia.

Vidrieras de colores

La iglesia tiene una colección muy interesante de vidrieras de colores. Fueron diseñadas y fabricadas por artesanos alemanes de Múnich. Las más grandes y coloridas están en las partes altas de las paredes. En la nave central hay 17 grupos de vidrieras: 12 a los lados y 5 en la parte del fondo. En total, hay 52 figuras de santos y padres de la Iglesia, agrupadas de cuatro en cuatro, excepto las cercanas al altar, que van de dos en dos.

En la zona del altar, una vidriera muestra la Santísima Trinidad, con San José y la Virgen a un lado, y San Joaquín y Santa Ana al otro. Debajo, hay otra vidriera rectangular con diseños. En la entrada, el rosetón central muestra una figura de Cristo Pantocrátor, rodeado de símbolos. Además, en los extremos de las naves laterales hay vidrieras que cuentan momentos de la vida de San Francisco de Asís. También hay cuatro ventanas redondas pequeñas en la Capilla del Comulgatorio, y dos vidrieras modernas en la Sacristía.

Estatuas y esculturas

Archivo:Bilbao - San Francisco de Asis 13
Altar del Nazareno.

Las estatuas y esculturas de la iglesia son más recientes, de la época de su inauguración o posteriores. Aunque están muy bien hechas, su valor artístico es menor que el de obras más antiguas. En el altar mayor hay tres imágenes. Una de ellas es un Cristo crucificado muy realista, que parece suspendido. También hay una imagen de San Francisco de Asís y otra de la Virgen María, ambas del escultor Mariano Bellver.

En la Capilla del Comulgatorio, hay un retablo de madera con un Cristo crucificado de estilo neogótico. A sus lados, hay estatuas de dos santos. En la Sacristía se guarda una pequeña escultura de madera de San Juan Bautista. Antes estaba en el lugar donde se realizaban los bautismos. También hay una escultura de la Inmaculada Concepción, con colores y muy bien hecha. Una cabeza de San Francisco, que es una copia de una obra de Murillo del siglo XIX, completa la colección.

En un altar lateral, hay una escultura moderna de Jesús Cautivo y Rescatado. Es una obra espléndida de madera, hecha por el escultor Federico Coullaut-Valera en 1947. Pertenece a una hermandad religiosa de la iglesia.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Francisco de Asís (Bilbao) para Niños. Enciclopedia Kiddle.