Iglesia de San Esteban (Les Pereres) para niños
Datos para niños Iglesia de San Esteban |
||
---|---|---|
Bien Cultural de Interés Local | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
División | Fontanals de Cerdaña | |
Coordenadas | 42°24′11″N 1°55′57″E / 42.403056, 1.9325 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura románica | |
La Iglesia de Sant Esteve de les Pereres es un edificio antiguo que se encuentra en Les Pereres. Este lugar es parte del municipio de Fontanals de Cerdaña, en la comarca de la Baja Cerdaña, en España. Es un ejemplo importante de la arquitectura románica.
Historia de la Iglesia de Sant Esteve
La iglesia de Sant Esteve de les Pereres tiene una larga historia. Ya se menciona en documentos de finales del siglo X, en el acta de consagración de la Seo de Urgel. Esto demuestra que es un edificio muy antiguo.
¿Qué eventos importantes afectaron a la iglesia?
En el año 1198, la iglesia sufrió un ataque por parte de un grupo de personas. Esto causó daños en el edificio, como ocurrió con muchas otras iglesias de la zona en esa época.
Más tarde, en 1936, la iglesia fue abandonada. Debido a este abandono y a los daños que sufrió, la parte central de su nave (la sala principal) se derrumbó.
¿Cuándo fue restaurada la iglesia?
Afortunadamente, en el año 1992, se llevó a cabo una importante restauración. Gracias a estos trabajos, la iglesia pudo recuperarse y hoy podemos admirar su belleza.
El Edificio Románico de Sant Esteve
La construcción de la iglesia de Sant Esteve de les Pereres se realizó a mediados del siglo XII. Su estilo es el románico, que se caracteriza por el uso de arcos de medio punto y muros robustos.
¿Cómo se construyeron los muros de la iglesia?
Si observas los muros de la nave (la parte principal de la iglesia), verás algo muy interesante. Hasta una altura de unos 2,80 metros, las piedras están colocadas de una forma especial. Esta técnica se llama opus spicatum, donde las piedras se ponen como espigas de trigo.
Por encima de esa altura, las piedras son más grandes y están mejor trabajadas. Los muros de la iglesia son muy gruesos, de aproximadamente 1,50 metros.
Dentro de la nave, hay dos arcos torales (arcos que sostienen el techo y dividen el espacio) con forma de medio punto. Estos arcos dividen la nave en tres secciones.
¿Qué cambios se hicieron en el siglo XVIII?
En el siglo XVIII, la iglesia tuvo algunas reformas. Se abrieron dos capillas a los lados de la nave. También se hizo un espacio para colocar la antigua pila bautismal, que era muy grande y permitía la inmersión completa.
¿Cómo es el ábside y la fachada?
El ábside (la parte trasera de la iglesia, generalmente semicircular) es más pequeño que la nave. Tiene una ventana estrecha y sencilla.
En la fachada de poniente (la parte delantera), la iglesia tenía un campanario de espadaña. Este tipo de campanario es una pared con aberturas para las campanas. En la reforma del siglo XVIII, este campanario fue modificado y la puerta principal de entrada se trasladó a esta fachada.