Iglesia de San Andrés del Pujol del Racó para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés del Pujol del Racó |
||
---|---|---|
Sant Andreu del Pujol del Racó | ||
Bien Cultural de Interés Nacional | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Lérida | |
Localidad | Pedra y Coma | |
Coordenadas | 42°10′40″N 1°36′05″E / 42.1779, 1.60135 | |
Información religiosa | ||
Advocación | San Andrés | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XII | |
Construcción | siglo XII - XIII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
La Iglesia de San Andrés del Pujol del Racó es un antiguo edificio religioso que hoy se encuentra en ruinas. Está ubicada en la localidad de Pedra y Coma, en la región de Cataluña, dentro de la Provincia de Lérida. Esta iglesia es un ejemplo de la arquitectura románica y está protegida como un Bien Cultural de Interés Nacional por su importancia histórica y artística.
Contenido
La Iglesia de San Andrés del Pujol del Racó: Un Tesoro Antiguo
¿Dónde se encuentra esta iglesia?
La iglesia de San Andrés está situada en un lugar un poco escondido. Se encuentra en la orilla derecha de un pequeño río llamado Ribereta del Pujol. Este río baja con mucha fuerza por una zona conocida como el Clot de l'Infern, que forma parte de la Sierra del Verd. La iglesia está un poco oculta por la vegetación, río abajo de una antigua casa de campo llamada el Pujol del Racó.
¿Cuál es la historia de la iglesia?
La Iglesia de San Andrés del Pujol del Racó era conocida hace mucho tiempo como San Andrés de Mossoll. Este nombre se debe a un arroyo cercano. Una de las primeras veces que se menciona esta iglesia fue en el año 1050. En ese momento, se decía que pertenecía al monasterio de San Lorenzo de Morunys.
En el año 1103, un personaje llamado Ramon Miró hizo donaciones al antiguo monasterio de Santa María de Solsona. Entre estas donaciones se mencionaba la zona de San Andrés, lo que ayudó a Solsona a establecer sus límites frente al monasterio rival de San Lorenzo de Morunys.
¿Cómo era la iglesia en el pasado?
En el siglo XV, la iglesia seguía siendo parte del monasterio del Valle de Lord. Se sabe que dos líderes religiosos de ese monasterio, llamados Benito y Bernardo de San Andrés de Mossoll, debían encargarse de la iglesia. Su tarea era asegurar que se celebraran misas y usar una parte de los ingresos de una casa cercana para mantener la iglesia iluminada.
En el año 1335, los dueños de la casa de San Andrés de Mossoll pagaron una cantidad de dinero para confirmar un acuerdo con el líder del monasterio de San Lorenzo de Morunys. Años más tarde, en 1343, el líder de los monasterios de San Saturnino de Tabérnolas y San Lorenzo de Morunys confirmó los derechos y pagos que recibían los habitantes de Linyá de varias iglesias del Valle de Lord, incluyendo la de San Andrés de Mossoll.
¿Cómo es la iglesia por dentro y por fuera?
Esta iglesia románica tiene una sola nave, que es la parte principal del edificio donde se sentaban las personas. Al final de la nave, tiene un ábside cuadrado. El ábside es una parte más estrecha que la nave y está cubierto con una bóveda de cañón, que es un techo con forma de medio cilindro. Gran parte de este techo se ha derrumbado con el tiempo.
Detalles de su arquitectura
Un arco triunfal sencillo separa la nave del ábside. Este ábside está orientado hacia el este. Las paredes de la iglesia están hechas con piedras cuadradas, colocadas en filas ordenadas. En la pared norte, hay dos arcosolios, que son como nichos con un arco de medio punto (un arco con forma de semicírculo). Dentro del ábside, hay un pequeño espacio para colocar la imagen del santo patrón. La puerta principal de la iglesia se encuentra en la pared oeste y también tiene un arco de medio punto. Las ventanas, que permiten la entrada de luz, también están en esta misma pared.