Iglesia de San Andrés (Cotillo) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural desde el 15 de enero de 1982 | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Cotillo | |
Coordenadas | 43°12′06″N 4°00′06″O / 43.2018, -4.00176 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Santander | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Andrés | |
Patrono | Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0004567-00000 | |
La Iglesia de San Andrés se encuentra en Cotillo, un pueblo del municipio de Anievas, en Cantabria, España. Este edificio histórico fue declarado "Bien de Interés Cultural" el 15 de enero de 1982. Está ubicada en el centro del pueblo, al que se llega por la carretera CA-271, que conecta Arenas de Iguña y San Vicente de Toranzo.
Contenido
¿Cuándo se construyó la Iglesia de San Andrés?
Esta iglesia fue construida en el Siglo XII, siguiendo el estilo románico. A lo largo del tiempo, se le hicieron algunas adiciones. Por ejemplo, alrededor del año 1356, se cerró la puerta oeste para crear un espacio para bautizos, aunque este ya no existe. También se añadieron capillas en el lado norte y un pórtico en la fachada sur.
¿Qué es el estilo románico?
El estilo románico es un tipo de arquitectura que se usó mucho en Europa durante la Edad Media, aproximadamente entre los siglos XI y XIII. Se caracteriza por sus muros gruesos, arcos redondos (llamados de medio punto) y poca luz en el interior. Las iglesias románicas suelen ser muy sólidas y tienen decoraciones sencillas, a menudo con figuras de animales o personas.
¿Cómo es la Iglesia de San Andrés?
La Iglesia de San Andrés es un edificio de tamaño pequeño. Tiene una sola nave (la parte principal de la iglesia donde se sientan las personas) que termina en un ábside semicircular (una parte redonda al final). Es curioso que la parte delantera de la iglesia esté un poco torcida, lo que muestra que los constructores de la época no siempre eran perfectos.
Detalles de la fachada principal
En la parte de atrás de la iglesia, donde está la entrada principal, hay una gran espadaña. Una espadaña es una pared alta con huecos para las campanas. Al principio, esta espadaña tenía dos huecos para campanas, pero más tarde se le añadió otra parte con dos huecos más.
Si miras la fachada sur, verás que la iglesia fue más baja en el pasado. Hay tres canecillos (piezas que sobresalen de la pared y que a menudo tienen formas decoradas) que muestran la altura original. Estos canecillos tienen forma de proa de barco. En esta misma fachada, hay una puerta con arcos puntiagudos y un cimacio (una moldura decorativa) con figuras, que parecen ser del Siglo XIV. También hay dos ventanas con arcos y capiteles (la parte superior de una columna) decorados con cabezas humanas.
La puerta oeste y sus secretos
La puerta principal de la iglesia está en la fachada oeste, justo debajo de la espadaña. También tiene arcos puntiagudos y es muy gruesa. Una imposta (una moldura que recorre la pared) la decora con formas de puntas de diamante y un patrón de ajedrezado (como un tablero de ajedrez).
En la primera jamba (el lado de la puerta) de la derecha, hay una inscripción antigua que dice: "ESTA PILA/ PUSO AQ(u)I FER/ NAN GARCIA/ CL(er)IGO CON ES/ TAS OB(ra)S". Se cree que se refiere a una pila bautismal que ya no está.
A la derecha de la puerta, en un hueco llamado hornacina, hay una figura de San Cristóbal llevando al Niño. Esta figura es un poco rústica y pudo haber venido de una ermita cercana que ya no existe. Se piensa que es de finales del Siglo XV o del Siglo XVI. Detrás de San Cristóbal, hay otra inscripción grabada en la piedra del Siglo XIV con los nombres de San Juan Evangelista y Santa Catalina, y la fecha de 1394. Más arriba, hay otra imposta y tres canecillos, uno de los cuales representa a la Sagrada Familia.
El interior de la iglesia
Dentro de la iglesia, puedes ver los capiteles del arco triunfal (el arco que separa la nave del ábside). Este arco es puntiagudo y está un poco descentrado, siguiendo la desviación de la que hablamos antes. Los capiteles tienen formas de cestas decoradas con cintas entrelazadas. Una imposta recorre el interior del ábside, donde también se pueden ver canecillos con forma de proa de barco, similares a los del exterior.
Galería de imágenes
-
Hornacina con la figura de San Cristóbal