Iglesia de San Andrés (Astigarribia) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés de Astigarribia |
||
---|---|---|
patrimonio construido vasco destacado y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Motrico | |
Coordenadas | 43°16′44″N 2°22′34″O / 43.2787664892, -2.37604173962 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Sebastián | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Andrés Apóstol | |
Patrono | Andrés el Apóstol | |
Historia del edificio | ||
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia parroquial | |
Estilo | Prerrománico | |
La Iglesia de San Andrés de Astigarribia es un templo católico muy antiguo. Se encuentra en el barrio de Astigarribia, que forma parte del municipio de Motrico en Guipúzcoa, País Vasco, España.
Es una de las iglesias más antiguas de Guipúzcoa. Es especial porque conserva elementos del estilo prerrománico. Está situada cerca del río Deva y forma parte del Camino de Santiago, una ruta histórica de peregrinación. Por su importancia, es considerada un Conjunto Monumental.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Iglesia de Astigarribia?
Astigarribia es un pequeño barrio rural. Está en la parte final del valle del río Deva. Cerca se levanta el monte Arno, una montaña de piedra caliza cubierta de bosques. Esta zona ha sido habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de vida prehistórica en varias cuevas cercanas.
Este lugar era un paso natural entre la costa y el centro de la península. Era una parte importante del Camino de Santiago del norte. Los peregrinos cruzaban el río para seguir su camino hacia el oeste. En la orilla opuesta del Deva, se construyó un antiguo hospital en el siglo XVI.
El barrio de Astigarribia se formó alrededor de la iglesia. Incluye varias casas de campo y algunas casas-torre antiguas. El río Deva fue una ruta comercial importante. En el siglo XVI, hubo un astillero en la orilla de Astigarribia. Todo el conjunto estaba conectado por un camino.
¿Cómo es la Iglesia de San Andrés de Astigarribia?
La iglesia de San Andrés de Astigarribia es un templo pequeño y único. Parece un edificio dentro de otro. Hay un pasillo de unos 3,5 metros de ancho que rodea el edificio central. Este pasillo se formó al cerrar un antiguo pórtico.
En la parte trasera del edificio exterior, hay una ventana especial. Tiene forma de arco de herradura, que es un estilo muy antiguo, prerrománico. Algunos creen que podría ser incluso visigoda. Esto significa que se reutilizó de una construcción anterior.
El edificio principal tiene forma rectangular y un tejado a dos aguas. La nave (la parte central de la iglesia) está cubierta por una estructura de madera. Al fondo, hay un coro. Se entra a la iglesia por un gran pórtico exterior. A la derecha, hay un anexo que antes fue una escuela. Encima de este anexo, se encuentra el campanario. Es una pequeña torre cuadrada de piedra caliza, construida a finales del siglo XVIII. Más tarde, en el siglo XIX, se le añadió un reloj.
El cementerio del barrio está justo fuera, debajo de la parte trasera de la iglesia.
¿Cuál es la historia de la Iglesia de San Andrés?
La primera vez que se menciona la iglesia de San Andrés de Astigarribia en un documento fue en el año 1080 (o 1086). En ese documento, se donó este templo a un monasterio importante. Esto nos dice que ya existía un complejo religioso en Astigarribia en esa época.
En el año 1108, un obispo de Bayona consagró la iglesia. Esto pudo ser debido a una reforma o una ampliación del templo.
¿Cómo ha cambiado la iglesia a lo largo del tiempo?
La iglesia ha tenido muchas transformaciones a lo largo de los siglos.
Primeras construcciones (siglos XI-XII)
Se cree que la primera iglesia se construyó entre los años 1025 y 1075. Era un templo pequeño y rectangular. De esta primera construcción, se reutilizó la ventana con arco de herradura. En el siglo XII, se construyó un nuevo edificio. Algunas partes de este edificio, como la parte inferior de la cabecera, todavía se conservan hoy.
Ampliaciones y cambios (siglos XIII-XVI)
En el siglo XIII, se añadió un pórtico alrededor de todo el edificio. Más tarde, este pórtico se cerró con muros, creando el pasillo interior que vemos hoy. Este cambio también hizo que el espacio exterior dejara de usarse como cementerio.
Entre los siglos siglo XIV y siglo XV, en tiempos de conflictos, se cerró el pórtico para proteger mejor el edificio. Así, el pórtico se convirtió en un pasillo interior con ventanas estrechas.
En los siglos siglo XV y siglo XVI, se hicieron más reformas. Se quitó una pared para hacer la nave más grande. También se construyó una bóveda de madera en el techo. La altura de la nave llegó a los nueve metros. Se añadió un segundo nivel sobre el pasillo.
A finales del siglo XVI, la estructura de madera tuvo problemas. Esto hizo que se quitara la bóveda de madera y se reforzaran los muros. Se construyó una nueva bóveda, esta vez de otro tipo, que fue retirada en una reforma posterior.
Reformas más recientes (siglos XVIII-XX)
Durante el siglo XVIII, se hicieron muchas reformas. Se construyó un nuevo pórtico en la entrada principal. La nave se amplió de nuevo, incorporando parte del pasillo perimetral. Se creó una nueva sacristía (una sala para guardar objetos religiosos). También se construyó un campanario nuevo en 1717.
En el siglo XIX, se hicieron dos cambios importantes. Se construyó la torre actual en 1889. Además, se ubicó una escuela en el piso superior de la sacristía, con su propia entrada.
El siglo XX trajo más restauraciones. En 1969, se hizo una gran intervención que le dio al edificio su aspecto actual. Se quitó la bóveda de madera, se cambió el suelo y se reparó el coro. En 1990, se reforzaron los muros y la estructura de madera para asegurar su conservación.