Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (Isla Cristina) para niños
Datos para niños Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Isla Cristina | |
Coordenadas | 37°12′05″N 7°19′34″O / 37.201409217288, -7.3259798001168 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Nuestra Señora de los Dolores | |
La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores es un importante templo católico que se encuentra en la localidad de Isla Cristina, en la provincia de Huelva, España. Es un lugar de encuentro para la comunidad y un edificio con mucha historia.
Contenido
La Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores
Esta iglesia es un punto de referencia en Isla Cristina. Su nombre completo es Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, y está dedicada a la Virgen de los Dolores, que es la patrona de la ciudad.
Un Poco de Historia
Los inicios de esta parroquia son muy curiosos. La primera capilla de Isla Cristina, en el año 1757, era una sencilla barraca (una construcción muy básica). En ella se veneraba un cuadro de la Virgen de los Dolores.
Con el tiempo, la devoción a esta Virgen creció mucho. En 1819, fue declarada patrona de la ciudad. Para entonces, ya se había construido un templo más sólido, entre 1776 y 1779. Este edificio se convirtió oficialmente en parroquia el 7 de enero de 1823.
El edificio que vemos hoy en día es más reciente. Su construcción comenzó en 1942, siguiendo los diseños de los arquitectos Alberto Balbontín de Orta y Antonio Delgado Roig. Fue inaugurado en diciembre de 1954 por el primer obispo de Huelva, Pedro Cantero Cuadrado. La torre, que es una parte muy visible de la iglesia, se terminó más tarde, en 1968.
¿Cómo es la Parroquia por Fuera?
El estilo arquitectónico de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores es una mezcla de neobarroco y neomudéjar. El neobarroco es un estilo que imita el arte barroco, con muchas curvas y adornos. El neomudéjar, por su parte, incorpora elementos de la arquitectura árabe española, como los arcos de herradura y los azulejos.
La Fachada Principal
La fachada principal de la iglesia nos muestra que el edificio tiene tres naves (espacios largos y paralelos dentro de la iglesia). Estas naves están separadas por grandes pilastras, que son como columnas planas pegadas a la pared. Estas pilastras sostienen un frontón triangular en la parte superior.
En la fachada, también puedes ver tres bonitos azulejos. Estos azulejos muestran imágenes de la Virgen de los Dolores, la Virgen del Rosario y la Virgen del Carmen.
La Torre
A un lado de la iglesia, se alza la torre. Tiene dos cuerpos o secciones, que se hacen más pequeños a medida que suben. El cuerpo de abajo tiene dos arcos de medio punto (arcos con forma de semicírculo) para las campanas, y el de arriba solo tiene uno.
¿Cómo es la Parroquia por Dentro?
Al entrar en la iglesia, verás que las tres naves están separadas por arcos de herradura, que se apoyan en pilares. Estos arcos son un ejemplo del estilo neomudéjar.
Las paredes de las naves tienen un zócalo (una franja decorativa en la parte inferior) de azulejos. Estos azulejos fueron colocados en 1968 y son de Cerámica Santa Ana, una empresa conocida por sus trabajos.
El Altar Mayor y sus Imágenes
La parte más importante del interior es la capilla mayor, donde se encuentra el altar principal. Aquí hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) creado por Guillermo Riego en 1957.
En el centro de este retablo está la imagen de la Virgen de los Dolores. Esta escultura fue hecha por Sebastián Santos en 1937. Reemplazó a una imagen anterior que se perdió durante un conflicto en España. En la parte superior del retablo, hay una figura del Niño Jesús sobre una nube de ángeles, obra de José Sanjuán.
Las Capillas y Retablos Laterales
A lo largo de las naves laterales, hay varias capillas y altares dedicados a diferentes figuras religiosas.
En la nave del Evangelio (la nave de la izquierda mirando al altar), se encuentra el retablo de la Hermandad del Cautivo. Aquí están las imágenes del Señor Cautivo y la Virgen de la Paz, esculpidas por José Vázquez Sánchez en 1943 y 1947. También hay una figura de San Juan, tallada por Francisco Zamudio en 1988.
Cerca de allí, se abre la capilla sacramental, que tiene un techo decorado con yeserías (adornos de yeso). En esta capilla, destaca una imagen del Sagrado Corazón, obra de Antonio Castillo Lastrucci. El sagrario (donde se guarda la Eucaristía) fue hecho por Manuel Gabella en 1957.
Más adelante en la misma nave, está el retablo de la Hermandad del Santo Entierro, con columnas salomónicas (columnas retorcidas). Aquí se encuentra un grupo escultórico de la Piedad, de los talleres de Arte Cristiano de Olot, y un Cristo Yacente (Cristo en el sepulcro) tallado por José Planes en 1957.
Al final de esta nave, está la capilla del Perpetuo Socorro, con una pintura de esta advocación. Sobre el altar de esta capilla, se expone la Virgen del Rosario. Esta imagen fue restaurada después del conflicto, aprovechando una parte de la imagen original del siglo XVIII.
En la nave de la Epístola (la nave de la derecha), en la cabecera, está el altar del simpecado (estandarte) de la Virgen del Rocío. A su lado, un retablo de estilo neoclásico (que imita el arte griego y romano) alberga al Cristo de la Vida. José Sanjuán lo creó en 1950, adaptando una cabeza antigua a un cuerpo nuevo. En esta nave también se encuentran los altares de la Virgen de Fátima y la Virgen de la Soledad. Esta última es una talla antigua del siglo XVIII, donada a la parroquia en 1967.