Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Zalamea la Real) para niños
Datos para niños Iglesia de NuestraSeñora de la Asunción |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Zalamea la Real | |
Coordenadas | 37°40′49″N 6°39′39″O / 37.68035029, -6.660786947 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Huelva | |
Arciprestazgo | Minas | |
Advocación | Asunción de la Virgen | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Arquitecto | Vermondo Resta (torre) | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Año de inscripción | 18 de enero de 1994, 2 de diciembre de 1994 y 3 de enero de 1994 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008686 | |
Declaración | 18 de enero de 1994 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Zalamea la Real, Provincia de Huelva, España, es un edificio religioso muy antiguo. Su construcción comenzó a principios del siglo XVI. Aunque ha sido modificada a lo largo del tiempo, sigue siendo un punto importante en la localidad. Se encuentra en la parte más alta del pueblo, destacando en el paisaje.
Contenido
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Un Monumento Histórico
Esta iglesia es un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un edificio con un gran valor histórico y artístico. Su importancia ha sido reconocida oficialmente.
¿Cómo es la Iglesia por Dentro?
La iglesia tiene un diseño especial llamado "planta de salón". Esto significa que sus tres naves (pasillos principales) tienen una altura similar. La nave central es más ancha que las laterales.
Estas naves están separadas por arcos redondos. Estos arcos se apoyan en pilares circulares con capiteles (la parte superior de la columna) de estilo toscano. Este tipo de pilares es poco común en las iglesias de la provincia de Huelva.
La parte principal, llamada Capilla Mayor, está un poco más elevada. Tanto esta capilla como la zona del crucero (donde las naves se cruzan) tienen techos con bóvedas nervadas. Las bóvedas nervadas son techos curvos con nervios o arcos que las refuerzan. En las naves laterales de esta zona, las bóvedas son vaídas, que son más planas.
Los primeros tres tramos de la nave central también tienen bóvedas vaídas. Las naves laterales tienen bóvedas de arista, que son más puntiagudas. El coro, donde se canta, está en el primer tramo. Además, la iglesia tiene una torre cuadrada, una sacristía y una pequeña capilla.
La Historia de su Construcción y Cambios
La mayor parte de la iglesia que vemos hoy se construyó a finales del siglo XVI. En ese momento, se hizo más grande y se le dio un nuevo estilo. Este estilo se conoce como Manierismo, que era popular en esa época.
Gracias a estas obras, la iglesia tiene sus pilares curvos característicos. También cuenta con interesantes bóvedas en la cabecera. Estas bóvedas se inspiraron en los diseños de Hernán Ruiz II, un arquitecto importante de mediados del siglo.
¿Quién Diseñó la Torre?
La torre de la iglesia, que está junto a la cabecera, se construyó en el año 1606. Fue diseñada por un arquitecto de origen italiano llamado Vermondo Resta. La obra de la torre se terminó alrededor del año 1631.
Reparaciones y Cambios a lo Largo del Tiempo
Un siglo después, entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII, se realizaron nuevas obras. Estas fueron principalmente reparaciones. La parte de la cabecera y el crucero se conservaron. Es probable que el resto de la iglesia, desde esa zona hasta los pies, fuera reconstruida. También se añadieron nuevas portadas (entradas) con el estilo Barroco de la época.
En la segunda mitad del siglo XVIII, la torre fue reconstruida. Esto pudo deberse a daños por algún terremoto. También se hicieron trabajos en la sacristía y en las bóvedas del coro.
¿Cómo se Ve la Iglesia por Fuera?
Por fuera, los muros de la iglesia tienen contrafuertes circulares. Los contrafuertes son soportes que refuerzan las paredes. La iglesia tiene dos entradas principales, ubicadas en el segundo tramo.
La torre es la parte más llamativa del exterior. Su cuerpo de campanas tiene ventanas con un diseño especial. Este diseño se llama "serliana", que consiste en un arco central flanqueado por dos aberturas más pequeñas y rectangulares.
La torre también tiene cuatro ménsulas (elementos decorativos que sobresalen) en cada lado. Estas se corresponden con pedestales y pilastras (columnas planas) decoradas con cerámica. Encima de esto, hay un friso y una barandilla. La parte superior de la torre, llamada chapitel, se apoya en una base octogonal. Está decorada con azulejos clásicos de color azul y blanco.