robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Guañacagua para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Guañacagua
Monumento Histórico
(Decreto Exento n.º 3365, del 5 de noviembre de 2008)
Iglesia de Guañacagua.JPG
Vista de la iglesia en 2014.
Localización
País ChileBandera de Chile Chile
División Región de Arica y Parinacota
Subdivisión Provincia de Arica
Localidad Camarones
Dirección Guañacagua
Coordenadas 18°49′09″S 69°42′31″O / -18.819102, -69.70853
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis San Marcos de Arica
Advocación San Pedro
Historia del edificio
Construcción Siglo xvii
Datos arquitectónicos
Estilo Barroco andino
Año de inscripción 5 de noviembre de 2008

La Iglesia de Guañacagua es un templo católico muy antiguo que forma parte de las iglesias del altiplano chileno. Se encuentra en el pueblo de Guañacagua, en la Región de Arica y Parinacota, al norte de Chile. Fue construida a mediados del siglo XVII y fue restaurada en el año 2010.

Esta iglesia es un gran ejemplo del estilo llamado barroco andino, que mezcla ideas de Europa con la cultura aimara de la zona. Por su importancia, fue declarada Monumento Nacional de Chile el 5 de noviembre de 2008.

Historia de la Iglesia de Guañacagua

La localidad de Guañacagua está en el valle de Codpa, a 2525 metros sobre el nivel del mar, y es parte de la comuna de Camarones. Se sabe que esta comunidad existe desde antes de la llegada de los españoles. El nombre "Guañacagua" viene del aimara wañaq’awa, que significa "quebrada seca". La mayoría de sus habitantes son católicos y tienen raíces mestizas.

¿Cuándo se construyó la Iglesia de Guañacagua?

La construcción de la iglesia comenzó en el siglo XVII, según documentos antiguos de la parroquia de Codpa. Sin embargo, el edificio ha sido arreglado y reconstruido varias veces a lo largo de su historia. A principios del siglo XX, la iglesia fue reconstruida, y esto se puede ver en las inscripciones de sus paredes frontales.

Después de un terremoto en 1986, se hizo una restauración para fortalecer sus muros con contrafuertes y reparar el techumbre (el techo). En 2005, otro terremoto afectó el norte de Chile y la iglesia de Guañacagua sufrió daños importantes.

Reconocimiento como Monumento Nacional

En 2008, el Ministerio de Educación declaró la iglesia como Monumento Nacional. Este reconocimiento destacó su estilo arquitectónico único, el barroco andino, que muestra cómo se mezclaron las culturas de los conquistadores europeos y los pueblos originarios de la región.

En 2010, una organización llamada Fundación Altiplano, con ayuda de un programa del gobierno, comenzó una restauración completa de la iglesia. El proyecto terminó en 2011, devolviéndole su belleza original.

Características de la Iglesia de Guañacagua

La iglesia es el centro de las celebraciones católicas andinas en el pueblo de Guañacagua. El conjunto incluye el atrio (un patio exterior), el muro que rodea el atrio, la torre del campanario, una pequeña capilla posa, el cementerio y una cruz en el atrio.

Los materiales usados para construirla son: barro, adobe (ladrillos de barro secados al sol), madera, piedra y paja brava (un tipo de pasto resistente).

Detalles arquitectónicos

El atrio del templo es un lugar importante donde la comunidad se reúne para procesiones y ceremonias. Es un ejemplo de cómo la cultura aimara, que solía hacer sus cultos al aire libre, se adaptó a las costumbres católicas. El campanario está hecho de piedras talladas unidas con argamasa de barro.

Las paredes del templo son de piedra, excepto la parte delantera que es de adobe. El techo está cubierto con paja brava. Dentro de la iglesia, un retablo de adobe separa la nave (la parte principal donde se sienta la gente) del ábside (la parte trasera del altar). El retablo es una pieza muy importante en el estilo barroco andino. El de la iglesia de Guañacagua tiene seis hornacinas (espacios para estatuas); en la central se encuentra una imagen de San Pedro, el santo patrono de la iglesia.

¿Cómo fue la restauración de la iglesia?

La restauración que se hizo en 2010 tuvo como objetivo principal mantener la iglesia fuerte y estable. Para ello, se usaron materiales y técnicas originales, como piedra volcánica para las paredes y paja brava para el techo. También se buscó conservar su forma, tamaño y diseño originales. Además, se recuperaron sus muebles y detalles antiguos para mantener la identidad cultural del lugar.

Véase también

  • Arquitectura barroca en Hispanoamérica
  • Monumentos nacionales de la Región de Arica y Parinacota
  • Anexo:Iglesias del altiplano chileno
kids search engine
Iglesia de Guañacagua para Niños. Enciclopedia Kiddle.