Idioma sículo para niños
Datos para niños Sículo |
||
---|---|---|
Región | Sicilia | |
Hablantes | Lengua muerta | |
Familia | Sículo | |
Escritura | Alfabeto griego | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | scx | |
![]() Pueblos de la antigua Sicilia.
|
||
El sículo fue una lengua antigua que se hablaba en la parte oriental de la isla de Sicilia. Pertenecía al grupo itálico de lenguas, que incluye al latín.
Durante mucho tiempo, los expertos no estaban seguros de cómo clasificar el sículo. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que está relacionado con el falisco y el latín antiguo. Por eso, algunos lo consideran parte de un grupo llamado lenguas latino-faliscas.
Contenido
¿Qué sabemos del idioma sículo?
Las inscripciones: pistas del pasado
Tenemos pocas pruebas directas del idioma sículo. La mayoría de lo que sabemos proviene de algunas inscripciones antiguas. Estas inscripciones nos dan pistas sobre su relación con otras lenguas itálicas, especialmente con el latín y el falisco.
A finales del siglo XIX, un estudioso llamado Karl Julius Beloch fue el primero en sugerir que el sículo pertenecía a la misma familia que el latín. Más tarde, otros expertos, como Giacomo Devoto, apoyaron esta idea. Ellos pensaban que el sículo era una rama del grupo latino-falisco que se estableció más al sur.
Similitudes con el latín
Un escritor romano llamado Varro, en su obra De lingua Latina (escrita entre el 47 y el 43 a. C.), mencionó que el sículo y el latín estaban muy relacionados. Dijo que muchas palabras sonaban casi igual y tenían el mismo significado. Por ejemplo, la palabra sícula onkia era como la latina uncia, y moitom era como mutuum.
Aunque eran similares, el sículo era un poco más antiguo que el latín en algunos aspectos. Por ejemplo, conservaba ciertos sonidos que en latín se simplificaron.
Inscripciones importantes
Entre las inscripciones más destacadas se encuentra la "inscripción de Centuripe". Es la más larga en sículo y data del siglo V a. C.. Fue hallada en Centuripe y está grabada en un askos (un tipo de vasija). Hoy se puede ver en un museo en Karlsruhe, Alemania.
Otra inscripción importante es la de Mendolito. Está grabada en un bloque de piedra y data de la segunda mitad del siglo VI a. C.. Es la única inscripción de carácter público que se conoce hasta ahora.
Las inscripciones también muestran que el sículo tomó prestadas muchas palabras del griego. Esto se debe a que los griegos colonizaron Sicilia en la antigüedad.
Ejemplos de inscripciones en sículo
Aquí te mostramos tres ejemplos de inscripciones en sículo, con su traducción al latín y al español para que puedas entenderlas mejor:
Inscripción sícula I:
- Sículo: Salueto salues seite iofeteqe menesei heie.
- Latín: Saluti salvus site iubeteque maneri hic.
- Español: Que la salud esté a salvo, que la orden se establezca y permanezca aquí.
Inscripción sícula II:
- Sículo: Tam ura abes aked qoi aves Eurumakes age pipo ked lutim be levo poma nates emat Darnakei burei tam omia eti urela.
- Latín: Tam urna abes accede qui aves Euromakes age bibe cede lutum ibi leva poma natis emat Darnakei puero tam omnia et urnula.
- Español: Tan ausente la urna, acérquense las aves que Euromakes actúe, beba, ceda el luto allí, lleve las frutas nacidas, que el chico Darnakei reciba tanto todo y las urnas.
Inscripción sícula III:
- Sículo: Nunus tenti mi marustainam iemitom esti durom nanepos durom iemitom esti, veliom ned emponi tantom eredes vino brtome.
- Latín: Nonus tenti me cadum emissum est durum sacrosancto durum emissum est, velut ne imponi tantum heredes vino productivum.
- Español: Mi jarrón, el noveno, ha sido emitido con fuerza, es sagrado, ha sido emitido con fuerza, como para no imponer tanto vino productivo a los herederos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Siculian Facts for Kids