Humilladero de Nuestra Señora de la Soledad para niños
Datos para niños Humilladero de Nuestra Señora de la Soledad |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | calle de Fuencarral (44) | |
Coordenadas | 40°25′23″N 3°42′02″O / 40.42311, -3.70063 | |
Información religiosa | ||
Propietario | Mensajeros de la Paz | |
Uso | Ermita | |
El Humilladero de Nuestra Señora de la Soledad es una pequeña capilla o ermita ubicada en el número 44 de la calle de Fuencarral en Madrid, justo en la esquina con la antigua calle de Santa María del Arco. Fue construido en el año 1712. Su creación se debe a que en ese lugar había una imagen de la Nuestra Señora de la Soledad a la que los vecinos le tenían mucho cariño y respeto. Esta pequeña construcción está hecha de ladrillo y piedra, y para entrar, se pasa por una puerta con un arco en forma de medio círculo. Es el único edificio de este tipo que se conserva en Madrid, junto con la "virgen rinconera" que está en la casa-palacio de Ricardo Augustín en la plaza de Ramales.
Contenido
Historia del Humilladero de Nuestra Señora de la Soledad
¿Por qué se construyó esta capilla?
El humilladero se levantó en un lugar que antiguamente se conocía como el arco de Santa María. Se cuenta que en un arco que formaba parte de la entrada a las caballerizas del Marquesado de la Torrecilla, había un cuadro de la Nuestra Señora de la Soledad. Este cuadro estaba iluminado por una pequeña lámpara. Los vecinos de la zona sentían una gran devoción por esta imagen de la Virgen.
Debido a la gran fe de la gente, el Marqués decidió construir una capilla en el mismo lugar donde estaban las caballerizas. La entrada a esta capilla se hizo por la calle de Fuencarral, donde aún se puede ver hoy en día.
Primeras descripciones de la ermita
En un libro muy antiguo de 1848, el Diccionario geográfico de España de Pascual Madoz, se menciona que la imagen de la Virgen existía desde hacía mucho tiempo bajo un arco. El Marquesado de Navahermosa, que era dueño de la casa de al lado, mandó construir esta capilla alrededor del año 1712.
El libro describe la capilla como una habitación cuadrada con un arco de medio punto en la entrada. Al frente, tiene un retablo con dos columnas de estilo Orden jónico y un cuadro de Nuestra Señora de la Soledad. Este pequeño santuario era muy importante para la gente de los barrios cercanos.
¿Quiénes fueron los dueños originales?
Aunque hay diferentes opiniones sobre qué nobles estuvieron involucrados, el escritor Mesonero Romanos ofrece una descripción útil en su libro El antiguo Madrid. Él menciona que las casas modernas de la calle de Fuencarral eran importantes, incluyendo la del Marqués de la Torrecilla, que estaba frente a la calle de Santa María del Arco. Esto parece confirmar que el edificio del Marqués de la Torrecilla estaba relacionado con el lugar.
Descripción del Humilladero de Fuencarral
Esta capilla es un lugar de oración que no tiene servicios religiosos regulares. Mide poco más de cuarenta y tres metros cuadrados y fue construida en 1712. Su propósito era albergar el cuadro de la Virgen de la Soledad. Según la tradición, esta imagen había estado desde hace mucho tiempo bajo un arco en una pequeña hornacina con una lámpara. Por eso, la actual calle de Augusto Figueroa, que hace esquina con la ermita, se llamaba antes "Santa María del Arco". El arco era la puerta de las caballerizas del marqués de la Torrecilla.
La capilla está construida con ladrillo y piedra. Tiene una gran puerta con forma de arco de medio punto y rejas de hierro antiguas. A través de ella, se puede ver el interior: una pequeña capilla rectangular con un altar sencillo. El altar tiene un retablo con dos columnas jónicas y, en el centro, el famoso cuadro de la Virgen de la Soledad, también conocida como la Paloma. A la derecha, hay una figura de tamaño real de un Cristo Crucificado del Consuelo, que parece ser de finales del siglo XVII.
El escritor Pedro de Répide dijo que esta pequeña capilla "parece, más que un oratorio urbano, un santuario campesino, en cuyo torno se hubiese alzado de pronto la ciudad". Esto significa que, a pesar de estar en la ciudad, tiene un aire de lugar tranquilo y rural.
¿Qué representa la Virgen de la Soledad?
La devoción a la Virgen de la Soledad surgió después de la devoción a la Piedad y a la Virgen de los Dolores. La Soledad de la Virgen representa el tiempo que pasa entre la muerte de su Hijo y su Resurrección. Por eso, a la Virgen de la Soledad se la suele pintar vestida de luto (colores blanco y negro) y con un rosario en las manos.
Cuidado y mantenimiento de la capilla
El cuidado y mantenimiento de esta capilla están a cargo de la cercana iglesia de San Ildefonso. Los fieles suelen dejar monedas en el suelo para ayudar a mantener el lugar. A principios de los años 2000, se celebraban dos misas al mes, y la gente las seguía desde la acera. Sin embargo, estas misas se dejaron de hacer debido al aumento del tráfico y a lo estrecha que es la acera.