Hornos de cal de la Guirra para niños
Datos para niños Conjunto de Hornos de Cal de la Guirra |
||
---|---|---|
![]() Vista de los hornos
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Isla | Fuerteventura | |
Localidad | Antigua | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0009280 | |
Declaración | 6 de mayo de 1999 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Fuerteventura
|
||
El conjunto de hornos de Cal de la Guirra es un grupo de antiguas construcciones que se usaban para producir cal. Se encuentra en el municipio de Antigua, en la isla de Fuerteventura, Canarias, España. Está muy cerca de la Caleta de La Guirra y de la Playa y Puerto de Caleta de Fuste.
Contenido
¿Qué son los Hornos de Cal de la Guirra?
Este conjunto de hornos está ubicado en la desembocadura del Barranco de Miraflor. Este barranco nace en las montañas Morro de la Casa y Montaña Blanca de Arriba. Cerca de la costa, el barranco se divide en dos, formando una zona plana en el medio.
En esta zona plana se encuentran los hornos. El conjunto incluye tres hornos, un almacén grande, una pequeña casa donde vivían los trabajadores (llamados caleros) y un aljibe (un depósito para guardar agua).
¿Cómo eran los hornos de cal?
Los hornos de cal eran estructuras grandes donde se calentaban piedras calizas a muy altas temperaturas. Esto transformaba la piedra en cal, un material usado en la construcción, para pintar casas y en la agricultura.
Horno 1: El más grande
Este horno tiene tres aberturas o "bocas". Dos miran hacia el suroeste y una, que es la más antigua, mira hacia el norte. Fue construido con piedras bien colocadas por fuera y relleno por dentro. Es muy grande, lo que sugiere que se usaba para producir mucha cal.
Para cargar este horno, había una escalera única que llevaba a una plataforma superior. En esta plataforma, un mástil con poleas ayudaba a subir las piedras y el material para quemar. Desde aquí, se podía ver un amplio paisaje de la costa.
Horno 2: El más antiguo
Se cree que este es el horno más antiguo del grupo. Tiene dos bocas que miran hacia el este. También cuenta con una rampa grande que se usaba para subir las piedras de cal y el carbón (el material de combustión), probablemente con la ayuda de animales.
Junto a este horno, hay corrales y habitaciones. Estos espacios servían para alojar a los caleros y a los animales que tenían para vivir. Las paredes de este horno son muy gruesas, de unos dos o tres metros. Se rellenaban para que la estructura fuera muy sólida y no se agrietara con el calor.
Horno 3: El más cercano al mar
Este es el horno más pequeño del conjunto. Tiene una forma circular y escalonada, con una boca que mira hacia el suroeste. Es el que está más cerca del mar y su construcción es similar a la de los otros hornos.
Uniendo el horno 1 y el horno 3, cerca de la línea de la costa, hay un grupo de tres habitaciones y una zona de almacenamiento. Aquí vivían los caleros. Este lugar tuvo mucha actividad. Una de las habitaciones incluso funcionaba como una tienda-almacén. Allí se vendían productos básicos de alimentación que los barcos traían cuando venían a buscar la cal.
Otras estructuras importantes
Además de los hornos, el conjunto incluye otras construcciones esenciales para la producción de cal.
Almacén (Construcción 4)
Este es un almacén grande, de unos 100 metros cuadrados. Se usaba para guardar la cal ya producida. Es una construcción rectangular con paredes de piedra y un techo hecho con vigas de madera, tablas y una losa de hormigón.
Aljibe (Construcción 5)
El aljibe es un depósito de agua subterráneo. Tiene una capacidad de unos 300 metros cúbicos. Contaba con un sistema para recoger el agua de lluvia, lo que era muy importante en una isla como Fuerteventura.