Campo de béisbol para niños
El campo de béisbol es el lugar especial donde se juega un partido de béisbol. Imagina un gran diamante en el suelo. Este diamante empieza en un punto llamado home, que es como la "casa" principal. Desde el home, salen dos líneas rectas que forman un ángulo.
Las otras tres esquinas de este diamante se llaman primera base, segunda base y tercera base. Se colocan en sentido contrario a las agujas del reloj. Estas bases son almohadillas cuadradas de tela de unos 45,72 centímetros por lado. El home y estas tres almohadillas forman las cuatro bases principales del campo.
Es interesante saber que el home y las almohadillas de primera y tercera base están completamente dentro del cuadrado de 27,43 metros (90 pies) que forman las bases. Esto ayuda a los árbitros a saber si una pelota bateada que golpea estas bases está en "territorio válido" (fair). El home tiene una forma especial para que el árbitro pueda decidir si un lanzamiento pasa por la "zona de strike". La almohadilla de segunda base está justo en el centro de la esquina del cuadrado. Aunque los puntos de las bases están a 27,43 metros de distancia, la distancia real entre las almohadillas es un poco menor, unos 26,82 metros (88 pies).
Las líneas que van desde el home hasta la primera y tercera base se llaman líneas de foul. Estas líneas se extienden hasta la valla que marca el límite del campo. El área entre estas líneas (incluyéndolas) es "territorio válido" (fair), y el resto es "territorio no válido" (foul). La zona alrededor de las bases se llama infield (campo interior), y la zona que está más allá del infield es el outfield (campo exterior). La mayoría de los campos de béisbol tienen una valla que rodea el outfield, generalmente a una distancia de 90 a 125 metros (300 a 410 pies) del home. Muchos campos profesionales tienen postes de foul en los extremos de la valla, justo donde se encuentran con las líneas de foul. También es común ver un camino de tierra cerca de la valla del outfield, que sirve como advertencia para los jugadores.
Contenido
Las Bases del Béisbol
Primera Base: El Primer Paso
La primera base (1B) es la primera de las cuatro bases que un bateador debe tocar para anotar una carrera. A diferencia de la segunda y tercera base, un corredor puede pasar de largo la primera base sin ser "eliminado" (out), siempre y cuando no intente avanzar a otra base. Si un bateador recibe cuatro lanzamientos fuera de la zona de strike (o es golpeado por la pelota), puede avanzar automáticamente a primera base.
Segunda Base: Posición de Anotación
La segunda base (2B) es la segunda parada en el diamante. Es muy importante porque un corredor en segunda base se considera en "posición de anotación". Esto significa que tiene una alta probabilidad de llegar al home y anotar una carrera con la mayoría de los batazos. La segunda base es la más lejana al home, por lo que es el lugar más común para intentar un robo de base. Los jugadores que suelen defender esta base son el segunda base y el shortstop (SS).
Tercera Base: Cerca de Anotar
La tercera base (3B) es la tercera base que un corredor debe tocar para anotar una carrera. Desde aquí, muchos batazos, incluso algunos que no son muy fuertes, pueden permitir que un corredor llegue al home y anote. Esto es especialmente valioso para el equipo que batea cuando hay menos de dos "outs". Un corredor en tercera base está muy cerca de conseguir un punto para su equipo.
Home: La Meta Final
El home es la última base que un jugador debe tocar para anotar una carrera. A diferencia de las otras bases, el home no es una almohadilla. Es una pieza de goma o caucho con forma de pentágono, que está un poco elevada del suelo.
Zonas Especiales del Campo
Caja de Bateo y Caja del Receptor
La caja de bateo es el lugar donde el bateador se para para intentar golpear la pelota que lanza el lanzador. Hay dos cajas, una para bateadores zurdos y otra para diestros, marcadas con cal en el suelo alrededor del home. Un bateador solo puede usar una caja por turno. El lanzador no puede lanzar si el bateador está fuera de la caja. Si el bateador quiere salir de la caja una vez que el lanzador ha empezado su movimiento, debe pedir permiso al árbitro.
La caja del receptor (o cácher) está detrás del home. El cácher (C) es el jugador defensivo que se coloca allí para recibir los lanzamientos que el bateador no golpea. Es del mismo tamaño que la caja de bateo y también está marcada con cal.
Postes de Fair: Ayuda para los Árbitros
Los postes de foul ayudan a los árbitros a decidir si una pelota bateada por encima de la valla es un foul (fuera de juego) o un jonrón (home run). Estos postes son una extensión vertical de las líneas de foul. Aunque se llaman postes de foul, en realidad están dentro del territorio válido (fair).
Antes de 1920, una pelota tenía que caer en territorio válido para ser un jonrón. Ahora, si una pelota golpea el poste de foul por encima de la valla, es un jonrón, sin importar dónde caiga después. Los postes suelen ser más altos que la valla y a veces tienen una pantalla para ayudar a los árbitros a ver mejor.
Montículo del Lanzador: El Centro de la Acción
En el centro del diamante hay una pequeña elevación de tierra cubierta de césped, llamada montículo del lanzador. En la parte superior del montículo, hay una pieza de goma blanca de 61 cm (dos pies) de ancho, llamada plato del lanzador. La distancia desde la parte delantera de esta goma hasta la parte de atrás del home es de exactamente 18,4 metros (sesenta pies y seis pulgadas). Esta distancia tan específica fue establecida en 1893.
En las Grandes Ligas de Béisbol, el montículo tiene un diámetro de 5,5 metros (18 pies). La parte superior de la goma no debe estar más de 25,4 cm (diez pulgadas) por encima del nivel del home. Desde 1903 hasta 1968, el límite de altura era de 38 cm (15 pulgadas), y a veces era incluso más alto.
Un lanzador se apoya con fuerza en la goma para impulsarse y lanzar la pelota con velocidad hacia el home. Un montículo más alto generalmente favorece al lanzador, dándole más ventaja y permitiéndole lanzar la pelota con más fuerza hacia abajo, lo que hace más difícil para el bateador golpearla bien. La altura del montículo se redujo en 1969 para "aumentar el bateo", ya que los lanzadores se habían vuelto muy dominantes, especialmente en 1968, conocido como "El Año del Pitcher". Esta regla ayudó a equilibrar el juego.
El montículo es una parte del campo que requiere mucho cuidado. Antes de cada partido, se suele rociar con agua para evitar que se levante polvo.
Línea entre Bases: El Camino del Corredor
Aunque no está dibujada con cal, la línea entre bases es el camino directo entre dos bases cercanas. Los corredores deben mantenerse dentro de una zona de 0,9 metros (tres pies) a cada lado de esta línea. Sin embargo, un corredor puede ir a donde quiera si no se está intentando eliminarlo. Cuando la defensa intenta hacer una jugada para eliminar al corredor, este debe mantenerse en una línea recta hacia la base a la que se dirige. Si se desvía más de 0,9 metros de esa línea para evitar ser eliminado, es automáticamente "out".
Outfield o Jardines: El Campo Exterior

El outfield es la gran área cubierta de césped (natural o artificial) que está detrás del infield. En el outfield se colocan tres jugadores defensivos llamados "jardineros": el jardinero izquierdo (LF), el jardinero central (CF) y el jardinero derecho (RF).
Valla o Cerca: El Límite del Campo
La valla o cerca es la pared que marca el límite exterior del campo de juego. En algunos estadios, estas vallas están cubiertas con materiales que absorben golpes para proteger a los jugadores. Cualquier pelota bateada por el aire que pasa por encima de la valla es un jonrón (home run).
Alrededores del Campo
Círculos de Espera: Calentamiento de Bateadores
Los círculos de espera son dos áreas circulares ubicadas detrás y a los lados de las cajas de bateo, fuera del campo de juego. Aquí es donde los bateadores calientan antes de su turno al bate. Solo puede haber un bateador en el círculo de espera a la vez, y debe ser el siguiente en el orden de bateo.
Caja del Entrenador: Dando Instrucciones
A cada lado de la primera y tercera base, fuera del campo, hay dos espacios rectangulares marcados con cal. Desde aquí, los entrenadores de primera y tercera base dan instrucciones a los jugadores que están bateando o corriendo las bases.
Bullpen: Calentamiento de Lanzadores
El bullpen es el área donde los lanzadores calientan antes de entrar a un partido. Puede estar en territorio foul a lo largo de las líneas de las bases o más allá de la valla del outfield, dependiendo del estadio. El término "bullpen" también se usa para referirse al grupo de lanzadores de relevo de un equipo. Estos lanzadores suelen esperar en el bullpen cuando podrían entrar al juego, en lugar de estar en el dugout con el resto del equipo. El lanzador que empieza el partido también calienta aquí antes de que comience el juego.
Dugout: El Banco del Equipo
El dugout es el área donde se sienta el equipo. Está en territorio foul, a ambos lados del diamante, entre el home y la primera o tercera base. Siempre hay dos dugouts en un estadio, uno para el equipo local y otro para el visitante. El equipo de los jugadores (guantes, bates, cascos, etc.) se guarda normalmente en el dugout.
Historia del Campo de Béisbol
El diseño básico del diamante de béisbol no ha cambiado mucho desde las primeras reglas publicadas en la década de 1840. La distancia de 27,43 metros (90 pies) entre las bases se estableció entonces y sigue siendo la misma. Se descubrió que 90 pies era la distancia ideal: 30,48 metros (100 pies) daría demasiada ventaja a la defensa, y 24,38 metros (80 pies) beneficiaría demasiado a la ofensiva. A medida que los jugadores han mejorado, los 90 pies siguen manteniendo un buen equilibrio entre el bateo y la defensa.
Lo que sí ha cambiado a lo largo de los años es la distancia del lanzador al home y otros aspectos del montículo, para mantener un equilibrio justo entre el lanzador y el bateador.
La distancia de lanzamiento de 18,4 metros (60 pies y 6 pulgadas) parece extraña, pero tiene una historia:
- Al principio, las reglas no especificaban la distancia exacta.
- En la década de 1870, los lanzadores debían lanzar desde una "caja" a 13,7 metros (45 pies) del home. Tenían que soltar la pelota antes de cruzar una línea y lanzar por debajo del hombro. Los lanzadores se hicieron muy buenos, y en 1880 hubo dos "juegos perfectos".
- Para que hubiera más bateo, en 1881 la caja se movió 1,5 metros (5 pies) hacia atrás, a 15,2 metros (50 pies) del home.
- En los años siguientes, se hicieron más cambios. En 1884, se permitió a los lanzadores lanzar por encima del hombro, lo que volvió a dar ventaja a los lanzadores. En 1887, la caja se fijó en 1,2 metros (4 pies) de ancho y 1,7 metros (5 1/2 pies) de profundidad, con el borde frontal aún a 15,2 metros (50 pies) del home. Sin embargo, el lanzador debía soltar la pelota con el pie en la línea de 16,9 metros (55 1/2 pies) de la caja.
- En 1893, la caja fue reemplazada por la goma del lanzador. Se añadieron exactamente 1,5 metros (5 pies) al punto donde el lanzador debía iniciar su movimiento, de nuevo para "aumentar el bateo" y la asistencia de los aficionados. Esto resultó en la distancia actual de 18,4 metros (60 1/2 pies).
- Originalmente, los lanzadores lanzaban desde un terreno plano, como en el softbol. Pero con el tiempo, se desarrolló el montículo, lo que volvió a dar una pequeña ventaja a los lanzadores.
- El camino de tierra entre el lanzador y el receptor, que antes era ancho y se parecía a las zonas de lanzamiento de otros deportes, se hizo más pequeño y fue abandonado a finales de la década de 1940. Aunque, por nostalgia, algunos equipos han vuelto a incluirlo en sus campos modernos.
Galería de imágenes
-
David Ortiz a un lado del home, en la caja de bateo. Detrás del home el receptor.
Véase también
En inglés: Baseball field Facts for Kids