Historia del ferrocarril en Francia para niños
La historia del ferrocarril en Francia es un viaje fascinante que comenzó a principios del siglo XIX. Se puede dividir en varias etapas importantes, marcadas por la fuerte influencia del gobierno en cómo se desarrollaban y usaban los trenes. Durante mucho tiempo, Francia también tuvo una gran red de vías de tren más pequeñas, con diferentes anchos, que a menudo eran construidas por las regiones y operadas por empresas privadas.
Contenido
Los inicios del ferrocarril en Francia
Antes de que los trenes aparecieran en Francia, la gente viajaba en diligencias, que eran como autobuses tirados por caballos. A finales del siglo XVIII, estas diligencias podían ir a unos 10 u 11 kilómetros por hora, lo que ya era bastante rápido para la época. También había coches-correo que iban aún más rápido, a unos 16 a 18 kilómetros por hora.
Mientras que en países como el Reino Unido, Alemania, Bélgica y Suiza, los ferrocarriles se desarrollaron rápidamente a principios del siglo XIX, Francia tuvo un comienzo más lento. Esto se debió a las guerras de la época de Napoleón, que hicieron que el país tuviera que invertir mucho dinero en reconstruirse, en lugar de construir nuevas vías de tren.
Además, Francia ya tenía una buena red de caminos y, sobre todo, muchos canales y ríos navegables. Por eso, al principio, a la gente no le parecía tan urgente cambiar a los trenes. Los ingenieros de la época incluso llamaban a los ferrocarriles "canales secos", viéndolos como un complemento a las vías fluviales, no como un reemplazo.
Sin embargo, cuando las primeras líneas de tren empezaron a funcionar, conectando París con las grandes ciudades y alcanzando velocidades de 35 kilómetros por hora, cambiaron muchas cosas. Por ejemplo, permitieron que los productos agrícolas frescos de regiones lejanas llegaran a los mercados nacionales, algo que antes era difícil por el tiempo que tardaban en transportarse.
Momentos clave en la historia del tren francés
Las primeras vías y conexiones
- 1814: Un ingeniero llamado Pierre Michel Moisson-Desroches propuso a Napoleón la idea de construir siete grandes vías de tren que salieran de París.
- 1823: Se concedió el permiso para construir la primera línea de tren en Francia, la de Saint-Étienne a Andrézieux. Tenía 23 kilómetros y se usaba para transportar carbón. Empezó a funcionar en 1827 y fue la primera de Europa continental. Al principio, los vagones eran tirados por caballos.
- 1826: Se concedió la línea de Saint-Étienne a Lyon, de 58 kilómetros. Funcionó entre 1830 y 1832 y fue la primera línea de pago para pasajeros en 1831.
- 1837: Se inauguró la línea París - Saint-Germain-en-Laye. Fue la primera línea francesa diseñada solo para pasajeros y usaba locomotoras de vapor. Recorría 18 kilómetros en 25 minutos.
- 1838: Baptiste Alexis Victor Legrand diseñó la famosa "Estrella de Legrand", una red de grandes líneas de tren que salían de París, similar a cómo estaban organizadas las carreteras en el siglo XVIII.
- 1842: Ocurrió el accidente de Meudon, la primera gran catástrofe ferroviaria en Francia.
- 1842: Se aprobó una ley importante que estableció un modelo único para los ferrocarriles franceses. El Estado compraba los terrenos y construía la infraestructura (puentes, edificios), y luego las empresas privadas construían las vías, compraban los trenes y tenían el monopolio para operar las líneas.
El crecimiento de las grandes empresas
- 1859: Las líneas de tren se repartieron entre seis grandes compañías, como la Compañía de París-Lyon-Mediterráneo o la Compañía del Norte.
- 1878: Algunas líneas de tren pasaron a ser propiedad del Estado, creando la red estatal.
- 1879: Se aprobó el "plan Freycinet", que buscaba aumentar la red ferroviaria para que llegara a casi todas las subprefecturas de Francia. Este plan se completó casi por completo en 1914.
- Finales del siglo XIX: Las relaciones entre el Estado y las compañías eran complejas. El Estado daba los permisos, decidía las rutas y las condiciones. También podía dar ayudas económicas. Con el tiempo, el Estado tuvo más control sobre las empresas privadas.
El período entre las dos grandes guerras
- 1933-1934: Se hicieron cambios en las reglas de los ferrocarriles. El gobierno decidió limitar el transporte por carretera y río para favorecer al tren, y el Estado empezó a controlar más de cerca la gestión de las compañías ferroviarias.
La nacionalización de los ferrocarriles
- 1937: Se aprobó la creación de la SNCF (Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses).
- 1938: La SNCF comenzó a operar. Se convirtió en una empresa donde el Estado tenía la mayor parte. Todas las líneas de tren y sus activos (infraestructura, estaciones, trenes) pasaron a ser gestionados por esta nueva sociedad.
- 1938-1939: Cerca de 10.000 kilómetros de vías de tren se cerraron al tráfico de pasajeros.
Durante la Segunda Guerra Mundial
- 1940: Durante la guerra, la red ferroviaria francesa fue controlada por las fuerzas alemanas, especialmente en las zonas ocupadas.
La posguerra y la modernización
- 1946: La SNCF impulsó la formación de sus propios empleados para ocupar puestos de dirección.
- 1949: Se establecieron principios para coordinar el transporte por tren y carretera.
- 1969: Se inauguró el "metro regional" en París, que más tarde se convertiría en el RER A. También hubo una segunda ola de cierres de líneas de tren.
- 1972: Los trenes de vapor dejaron de usarse para el transporte de pasajeros.
- 1975: El último servicio comercial de una locomotora de vapor (para mercancías) tuvo lugar.
- 1981: Se inauguró el primer tramo de la línea de alta velocidad París-Lyon. El TGV (Tren de Gran Velocidad) conectó París y Lyon en 2 horas y 40 minutos, alcanzando velocidades de hasta 260 km/h, que luego aumentaron a 300 km/h.
Cambios en el sistema ferroviario desde 1983
- 1983: La SNCF cambió su estatus a una empresa pública, aunque mantuvo su nombre.
- 1987: Se crearon las siglas TER (Transporte Expreso Regional) para los trenes regionales.
- 1997: Se creó Réseau ferré de France (RFF), que se convirtió en el propietario y gestor de la red ferroviaria francesa. La SNCF siguió operando los trenes y manteniendo las vías en nombre de RFF.
- 2003: La red francesa se abrió a la competencia de empresas privadas para el transporte de mercancías.
- 2005: Circuló el primer tren de mercancías de una empresa privada.
- 2015: La SNCF y RFF se unificaron de nuevo en un solo grupo público ferroviario. Ahora, SNCF Mobilités se encarga de operar los trenes de pasajeros y mercancías, y SNCF Réseau es la propietaria y administradora de la red.
El desarrollo de la electricidad en los trenes franceses
La primera conexión de tren eléctrico en Francia se inauguró en 1893. Se usaba para trenes de carbón en una línea corta en Saint-Étienne. La locomotora se alimentaba con 360 voltios de corriente continua a través de un tercer raíl.
Pero la electrificación de los ferrocarriles en Francia realmente despegó alrededor de 1900. Al principio, algunas compañías eligieron la corriente continua de 600-650 voltios para las líneas cercanas a París. Este sistema era bueno para arrancar trenes pesados y controlar su velocidad.
Más tarde, en 1908, otra compañía decidió usar corriente alterna de 12.000 voltios con una frecuencia de 16⅔ Hz para sus líneas en los Pirineos.
Para evitar que cada compañía usara un sistema diferente, el gobierno francés decidió en 1920 que todas las nuevas electrificaciones usarían corriente continua de 1.500 voltios. Aunque otros países como Suiza usaban sistemas diferentes, Francia optó por este estándar.
A pesar de algunas pruebas con sistemas de corriente alterna de mayor voltaje y frecuencia, las autoridades francesas se mantuvieron firmes en su elección de 1.500 voltios de corriente continua. Esto se debió a razones técnicas de la época y también a consideraciones estratégicas, para no usar un sistema idéntico al de Alemania. No fue hasta la década de 1950 que se levantó la prohibición de electrificar las regiones industriales del noreste con sistemas de corriente alterna.
Galería de imágenes
Véase también
- Historia del ferrocarril
- Historia del ferrocarril por país
- Historia de la SNCF
- Transporte ferroviario en Francia