Historia de los vuelos espaciales para niños
Los vuelos espaciales son una de las grandes hazañas de la humanidad. Comenzaron en el siglo XX, gracias a las ideas de científicos como Konstantin Tsiolkovski y Robert H. Goddard. Al principio, la Unión Soviética fue pionera, lanzando el primer satélite, el primer hombre y la primera mujer al espacio. Luego, Estados Unidos los alcanzó, logrando que el primer hombre pisara la Luna en 1969.
Después de esa etapa de competencia, los vuelos espaciales se han vuelto más colaborativos entre países. También se ha facilitado el acceso a la órbita baja de la Tierra y han surgido más empresas privadas en el sector. Varias naves no tripuladas han visitado todos los planetas de nuestro Sistema Solar. Además, los seres humanos han vivido en el espacio por mucho tiempo en estaciones espaciales como la Mir y la Estación Espacial Internacional. Más recientemente, China se ha convertido en el tercer país con la capacidad de enviar personas al espacio.
Contenido
¿Qué son los vuelos espaciales?
Los vuelos espaciales son viajes que se realizan fuera de la atmósfera de la Tierra, ya sea con naves tripuladas por personas o con naves no tripuladas, como los satélites y las sondas. Estos viajes nos permiten explorar el universo, realizar investigaciones científicas y mejorar nuestra vida en la Tierra con tecnologías como las comunicaciones y la navegación.
Los inicios de la exploración espacial
A principios del siglo XX, muchas personas se interesaron por los viajes interplanetarios. Esto fue impulsado por libros de ciencia ficción de autores como Julio Verne, con su obra De la Tierra a la Luna, y H. G. Wells, con La guerra de los mundos.
La primera idea realista sobre cómo viajar al espacio la propuso Konstantin Tsiolkovsky. Su libro más conocido, "La Exploración del Espacio Cósmico por Medio de Dispositivos de Reacción", se publicó en 1903. Era un trabajo muy teórico y no fue muy conocido fuera de Rusia en ese momento.
Los vuelos espaciales se hicieron posibles gracias a un artículo de Robert H. Goddard en 1919. Él explicó cómo usar una tobera especial en cohetes de combustible líquido. Esto les dio la potencia necesaria para que los viajes interplanetarios fueran una realidad. Su trabajo influyó mucho en Hermann Oberth y Wernher Von Braun, quienes fueron muy importantes en el desarrollo de los vuelos espaciales.
En 1929, un oficial esloveno llamado Herman Potočnik fue el primero en describir una estación espacial completa en su libro El Problema de los Viajes Espaciales.
El primer cohete en llegar al espacio fue un cohete V2 alemán. Lo hizo en una prueba de vuelo en junio de 1944.
La Carrera Espacial: Una Gran Competencia
Los vuelos espaciales orbitales, tanto con personas como sin ellas, fueron desarrollados por primera vez por la Unión Soviética y Estados Unidos. Esto ocurrió durante un periodo de gran competencia entre ellos, conocido como la Carrera Espacial.
El primer satélite en el espacio
La Carrera Espacial comenzó en 1957. Estados Unidos y la Unión Soviética anunciaron sus planes para lanzar satélites. El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzó el Sputnik 1. Fue el primer satélite artificial de la Tierra en la historia.
El 3 de noviembre de 1957, la Unión Soviética lanzó el Sputnik 2. Este fue el primer satélite en llevar un animal vivo, una perra llamada Laika. El Sputnik 3, lanzado en mayo de 1958, llevaba muchos instrumentos para estudiar la Tierra.
Después de algunos intentos fallidos, Estados Unidos logró poner un satélite en el espacio. Fue el Explorer 1, lanzado el 1 de febrero de 1958.
El lanzamiento del Sputnik 1 sorprendió mucho al público estadounidense. En respuesta, el Congreso de Estados Unidos creó la NASA en 1958. La NASA se encargaría de los programas espaciales del país. En 1959, la NASA inició el programa Mercury. Su objetivo era enviar cápsulas con un solo astronauta a la órbita terrestre. Para ello, eligieron a siete astronautas, conocidos como los «Mercury Seven».
Los primeros humanos en el espacio
El 12 de abril de 1961, la Unión Soviética inició la era de los vuelos espaciales con personas. El primer cosmonauta, Yuri Gagarin, voló al espacio. Su vuelo, parte del programa Vostok, duró 108 minutos y dio una vuelta completa a la Tierra.
El 7 de agosto de 1961, Guerman Titov, otro cosmonauta soviético, se convirtió en el segundo hombre en órbita. Para junio de 1962, la Unión Soviética había lanzado un total de seis cosmonautas en misiones Vostok.
El 5 de mayo de 1961, Estados Unidos lanzó a su primer astronauta, Alan Shepard. Él voló en la cápsula Freedom 7. A diferencia de Gagarin, Shepard controló su nave manualmente.
El 20 de febrero de 1962, Estados Unidos lanzó su tercer vuelo espacial orbital con personas. John Glenn se convirtió en el primer astronauta orbital de Estados Unidos. Dio tres vueltas a la Tierra en su misión Friendship 7.
La primera mujer en el espacio
La primera mujer en el espacio fue Valentina Tereshkova. Ella entró en órbita el 16 de junio de 1963, a bordo de la misión soviética Vostok 6. El líder soviético Nikita Jrushchov habló con Tereshkova por radio durante su vuelo.
El 3 de noviembre de 1963, Tereshkova se casó con su compañero cosmonauta Andrian Nikolayev. El 8 de junio de 1964, Tereshkova dio a luz al primer niño de dos personas que habían viajado al espacio.
La segunda mujer en volar al espacio fue Svetlana Savítskaya, en agosto de 1982.
Sally Ride se convirtió en la primera mujer estadounidense en el espacio. Voló a bordo del transbordador espacial en junio de 1983. A partir de los años 80, los viajes espaciales de mujeres se hicieron más comunes.
La llegada a la Luna
Estados Unidos logró su objetivo de enviar un hombre a la Luna el 20 de julio de 1969. Fue con la misión Apolo 11. Neil Armstrong y Buzz Aldrin fueron los primeros hombres en pisar la Luna. Se lograron seis aterrizajes exitosos en la Luna hasta 1972.
La Unión Soviética también intentó llegar a la Luna, pero su cohete N1 tuvo varios fallos. Esto llevó a que su programa lunar con personas fuera suspendido en 1974.
Ambas naciones continuaron con pequeños laboratorios espaciales. Estados Unidos lanzó un solo Skylab, mientras que la Unión Soviética puso en marcha siete estaciones "Salyut".
En un momento de mayor cooperación, Estados Unidos y la Unión Soviética se unieron en el Proyecto de Pruebas Apolo-Soyuz. El 17 de julio de 1975, sus naves se acoplaron en el espacio y las tripulaciones se visitaron mutuamente. Esto marcó un momento de amistad en la Carrera Espacial.
Cooperación y Nuevos Programas Espaciales
El Transbordador Espacial
La exploración espacial siguió avanzando después de la Carrera Espacial. Estados Unidos lanzó la primera nave espacial reutilizable, el transbordador espacial, el 12 de abril de 1981. La Unión Soviética también lanzó su propio transbordador, el Burán, en 1988, pero solo voló una vez.
Eileen Collins fue la primera mujer piloto de un transbordador. En julio de 1999, se convirtió en la primera mujer en comandar una nave espacial de Estados Unidos.
La Estación Espacial Mir y récords de permanencia
El récord de la persona que más tiempo ha estado en el espacio en un solo viaje lo tiene Valeri Poliakov. Él estuvo a bordo de la estación espacial Mir durante 437 días, desde enero de 1994 hasta marzo de 1995. Serguéi Krikaliov tiene el récord de tiempo total acumulado en el espacio, con más de 803 días.
La estación Mir estuvo ocupada de forma continua durante casi 10 años. Este récord fue superado por la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2010. La ISS ha estado ocupada de forma continua por más de 5.330 días.
La Estación Espacial Internacional (ISS)
La exploración espacial más reciente se ha caracterizado por una gran cooperación mundial. El mejor ejemplo es la construcción y operación de la Estación Espacial Internacional (ISS). Al mismo tiempo, ha crecido la competencia entre países más pequeños y el desarrollo de lanzamientos de cohetes comerciales y el turismo espacial.
Estados Unidos ha seguido explorando el espacio, con una gran participación en la ISS. También ha planeado misiones no tripuladas a Marte y otros proyectos.
Rusia, como sucesora de la Unión Soviética, tiene un gran potencial en el espacio. Sus programas espaciales cumplen varias funciones. Ofrecen muchos servicios de lanzamiento comercial y apoyan a la ISS con sus propios módulos. Están desarrollando una nueva nave espacial tripulada para misiones lunares.
Países que lideran la exploración espacial hoy
La Agencia Espacial Europea (ESA)
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido líder en lanzamientos comerciales no tripulados desde 1988. Compite con la NASA, Rusia, China, India y otros.
La ESA ha lanzado varios satélites y ha enviado sondas a cometas y a Marte. También participa en la ISS con su propio módulo y naves de carga no tripuladas.
Actualmente, la ESA tiene un programa para desarrollar una nave espacial tripulada independiente. También tiene un plan ambicioso llamado Programa Aurora, que busca enviar humanos a Marte poco después de 2030.
China: Un nuevo actor importante
La República Popular China ha logrado enviar personas al espacio y ofrece servicios de lanzamiento de satélites comerciales. Tienen planes para construir una estación espacial china y enviar sondas no tripuladas a Marte. China se está convirtiendo en una de las principales potencias espaciales.
El 15 de octubre de 2003, China se convirtió en la tercera nación en enviar un humano al espacio. Yang Liwei entró en órbita a bordo de la nave Shenzhou 5.
Japón: Innovación en el espacio
La agencia espacial de Japón, JAXA, es muy importante en Asia. Japón ha instalado un módulo en la ISS y opera una nave de carga no tripulada.
JAXA tiene planes para lanzar una sonda a Marte. Su sonda lunar, SELENE, es una de las misiones de exploración lunar más avanzadas después del programa Apolo. La sonda japonesa Hayabusa fue la primera en regresar de un asteroide. IKAROS fue la primera nave con una vela solar operativa.
Japón tiene la ambición de lanzar una nueva nave espacial tripulada para 2025 y establecer una base lunar para 2030.
India: Avances en la exploración lunar y marciana
La Agencia India de Investigación Espacial (ISRO) tiene un programa espacial muy activo. Ofrece un servicio comercial de lanzamiento y ha lanzado misiones lunares como la Chandrayaan-1 en 2007 y la Chandrayaan-2 en 2019. La misión Chandrayaan-3 está prevista para 2022. India también lanzó con éxito una misión a Marte, la Mars Orbiter Mission, en 2013, que llegó al planeta rojo en septiembre de 2014.
Otros países en el espacio
Astronautas y cosmonautas de otras naciones también han volado al espacio. El primero fue el checo Vladimir Remek, en una nave espacial soviética en 1978. Hasta 2007, personas de 33 países (incluyendo turistas espaciales) han viajado al espacio en naves soviéticas, estadounidenses y rusas. India y Japón están aumentando su capacidad en investigación y actividad espacial. Estas naciones, junto con China, son actores clave en la Carrera Espacial Asiática.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of spaceflight Facts for Kids
- Carrera espacial
- Historia de la aviación
- Cronología de la exploración del Sistema Solar